
El acuerdo con Singapur, reducción de aranceles e inflación, ejes económicos de la Cumbre del Mercosur
En 2021, Singapur importó alrededor de 7 mil millones de dólares en productos de los países del Mercosur.
La agenda económica de la primera jornada de la 60 Cumbre del Mercosur estuvo dominada por el consenso alcanzado por los países miembros para bajar el Arancel Externo Común (AEC) y por el anuncio de la firma de un acuerdo de 'última generación' con Singapur .
A ello se sumó la decisión del bloque de enfrentar 'el desafío de la inflación' y apuntar a una 'reducción gradual del déficit fiscal'.
Las decisiones fueron parte de las deliberaciones del Consejo Mercado Común (CMC), integrado por los cancilleres de los países miembros, y del Grupo de Seguimiento Macroeconómico (GMM), en el que también participan funcionarios de los Ministerios de Economía y bancos centrales. .
Sin embargo, el tema que más polémica suscitó quedó fuera de la agenda, aunque no de improviso, y se centró en las diferencias entre Uruguay y el resto de países del bloque respecto a la iniciativa del presidente Luis Lacalle Pou de iniciar negociaciones de forma individual para llegar a un acuerdo comercial . acuerdo con China.
En 2021, Singapur importó alrededor de 7 mil millones de dólares en productos de los países del Mercosur.
El anuncio de la reducción del 10% del AEC, en línea con el nivel fijado por Brasil de forma unilateral en mayo pasado, lo hizo el Viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería paraguaya, Raúl Cano Ricciardi, en rueda de prensa en la sede de la Conmebol, en la ciudad de Luque, en la que aclaró que la medida 'respeta las sensibilidades de todos los estados partes', en referencia a los listados de excepciones para algunos bienes y servicios.
En la reunión del Consejo Mercado Común (CMC), los cancilleres definieron que los puestos con arancel del 2% pasan al 0%, y que los que tienen arancel entre el 4 y el 14% se reducen en un 10%.
A modo de ejemplo, se explicó que una posición con una tasa arancelaria del 4% pasará a ser del 3,6%.
Este universo está compuesto, en su mayor parte, por materias primas e insumos que generalmente no se producen en la Argentina, por lo que se espera que la medida 'pueda contribuir a mejorar la competitividad de determinados productos finales', señalaron las fuentes. del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los Estados parte también podrán reducir en un 10% los aranceles, que actualmente se encuentran entre el 16% y el 35% , aunque Argentina no hará reducciones sobre este universo.
En Asunción, Paraguay, participé de la reunión de cancilleres del @mercosur.
El mundo está pasando por un cambio profundo. Un bloque sin consenso, violando sus reglas, sería muy costoso para nuestras capacidades nacionales y regionales. Sin MERCOSUR seríamos más débiles.pic.twitter.com/czXYilRgiW
- Santiago Cafiero (@SantiagoCafiero) 20 de julio de 2022
A propuesta de Argentina, en este último universo , los sectores automotriz, textil, confecciones, calzados, juguetes, lácteos y duraznos enlatados quedarán excluidos de la reducción para todos los socios.
Asimismo, se mantendrán en los regímenes especiales de importación (admisión temporal, reintegro, listas de excepción, bienes de capital (BK), bienes de informática y tecnología (BIT), entre los más relevantes.
Desde el Palacio San Martín se resaltó que 'el acuerdo alcanzado preserva el interés argentino' al no incluir a los sectores de las mencionadas listas de excepción.
Por otro lado, el acuerdo con Singapur, 'el primero con un país del sudeste asiático' , también fue anunciado por Cano Ricciardi junto al ministro de Comercio e Industria de Singapur, Gan Kim Yong .
La diplomática paraguaya explicó que el acuerdo es 'de última generación' porque 'trasciende lo comercial' y abarca 'otras disciplinas' como comercio y género, obras públicas, resolución de conflictos, cooperación técnica, capacitación a micro, pequeñas y medianas empresas. , en otros aspectos.
Cano Ricciardi y Yong señalaron que el acuerdo muestra el fuerte compromiso del Mercosur y Singapur para profundizar la relación comercial recíproca , ampliar las oportunidades para las empresas y contribuir al bienestar de sus ciudadanos, señaló el bloque en un comunicado al cierre del reunión de CCM. , en el que participó por la parte argentina el canciller Santiago Cafiero.
'A partir de ahora, las partes iniciarán el proceso de revisión legal del Acuerdo con miras a su pronta firma y entrada en vigencia', agregó el funcionario guaraní.
En la primera reunión del día, el GMM y Bolivia como Estado asociado discutieron el 'desafío de la inflación', la 'eficacia de las políticas monetarias' y 'la reducción gradual del déficit fiscal'.
La representación argentina en el GMM participó de manera virtual a través de contactos desde Buenos Aires con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y la secretaria de Política Económica, Karina Angeletti, a quienes acompañó personalmente la secretaria de Relaciones Económicas de la Cancillería, Cecilia Todesca. Bocco.
En ese marco, el Viceministro de Economía de Paraguay, Iván Haas, presentó la propuesta para avanzar en la coordinación de las políticas fiscal y macroeconómica de los países del bloque regional, tarea que había quedado relegada con el estallido de la Covid-19. 19 pandemia. 19
'Ese es el tema central de la agenda del GMM para el segundo semestre', durante la Presidencia Pro Témpore de Uruguay, dijo Haas a Télam.
El funcionario admitió que 'cada país tiene sus situaciones particulares' en cuanto a los niveles de inflación y déficit fiscal, pero remarcó que el incremento en ambas variables se dio 'a nivel mundial', al punto que por primera vez en el siglo XXI cuatro países tienen tasas interanuales de dos dígitos, con excepción de Uruguay por menos de medio punto porcentual.