
Despliegue de la primera fibra óptica submarina en Argentina
La cooperativa telefónica de San Martín de los Andes (Cotesma) colocó la primera fibra óptica submarina del país, lo que permitirá brindar el servicio a las familias residentes en Villa Meliquina, Neuquén, iniciativa que requirió una inversión de $ 10 millones con Financiamiento de la Oficina Nacional de Comunicaciones del Ente (Enacom).'En cualquier momento este trabajo sería catalogado como importante, en este contexto de pandemia estamos muy orgullosos de colocar la primera fibra óptica submarina del país', enfatizó Juan Carlos Astete, titular del directorio de Cotesma.
El tendido de la fibra, realizado con equipos de buzos, se completó en dos días de trabajo, pero el proyecto se inició hace dos años.
'Después de dos años de trabajar en el sueño, podemos decir que es un trabajo histórico para el mundo cooperativo', dijo Astete.Después de dos años de trabajar en el sueño podemos decir que es un trabajo histórico para el mundo cooperativo ''.
Juan Carlos Astete
Agregó que 'la posibilidad de llegar a lugares difíciles con tecnología, solo lo hacen las cooperativas, el cooperativismo paso a paso, está haciendo esta patria federal que todos soñamos'.
El proyecto comenzó a materializarse con el aporte de Enacom por $ 6,5 millones, que el año pasado representó el 80% de la obra.
El resto, hasta un total de $ 10 millones, fue aportado por la cooperativa, que en este proyecto tuvo a Tecnored como su proveedor.
La fibra se tendió entre la cabecera occidental del lago Meliquina, a 40 km de San Martín de los Andes, hasta la península y de allí hacia la cabecera este donde se encuentra la aldea homónima.
El proyecto comenzó a materializarse con el aporte de Enacom por 5 millones, que el año pasado representó el 80% de la obra.
En Villa Meliquina viven unas 500 personas, quienes hoy cuentan con el servicio de internet que brinda Cotesma a través del sistema de salto radioeléctrico por la montaña.Es un 'sistema muy complicado, sobre todo en invierno porque los paneles y las baterías se congelaban y el enlace se caía', explicó.
Estos enlaces que hoy permiten a 300 usuarios tener internet en el pueblo 'serán reemplazados por fibra cuando esté operativo'.
La fibra, aclaró Astete, se iluminará y pondrá en funcionamiento cuando se complete el enlace físico terrestre al nodo que Arsat ha planeado en la ruta de los Siete Lagos.
El nodo Arsat será el que brindará la conectividad que necesita la fibra que descansa en el fondo del lago , y que fue 'construida especialmente en China' para este proyecto.
Además de los trabajos de ingeniería para asegurar la fijación y operación de la fibra, el proyecto requirió varios estudios de impacto ambiental que se realizaron a pedido de Parques Nacionales,Incluyeron estudios del fondo del lago, su batimetría y el uso de sondas para poder diseñar la traza donde finalmente iba a reposar la fibra.
Además del trabajo de campo en el lago, se realizaron trabajos en 'muchos kilómetros en ambos extremos' del lago, este y oeste, donde se colocaron cámaras especiales para el paso de las plantas de fibra, subterráneas y aéreas para llegar a la ruta.
La iniciativa surgió luego del proyecto de conexión con Chile, que Cotesma llevó a cabo con el grupo Datco, al analizar la viabilidad de tener fibra en el área de los Siete Lagos.
La empresa, una cooperativa
Cotesma es una de las cooperativas eléctricas que incorporó servicios de comunicaciones , y su titular recuerda que 'siempre tuvimos vocación de ir a buscar internet donde estaba: primero con radioenlaces, luego con satélites, luego hicimos nuestra fibra y fuimos a buscar la conexión a Neuquén '.En este proceso, Cotesma se convirtió en un operador de comunicaciones para los operadores móviles, lo que 'les dio muy buenos resultados, e incluso tranquilidad económica', lo que permite a la cooperativa contar con recursos extra a los ingresos que generan sus socios.
En lo que va de la pandemia 'el efectivo no era bueno, pero la demanda era muy intensa y como Cotesma es una cooperativa predecible, teníamos nuestras reservas y pudimos satisfacer la demanda'.
Como todos los actores del mercado de las comunicaciones, 'el desajuste entre costos y tarifas nos complicó un poco', dijo Astete, quien también ocupa la secretaría en la Federación de Cooperativas del Sur (Fecosur), que lidera Antonio Roncoroni.
Astete señaló que desde el movimiento cooperativo 'estamos gestionando el reconocimiento de una ecuación que equilibre este rezago para mantener la calidad del servicio'; Sin lo cual la cooperativa 'lo que hace es preservar el personal, mantener lo que tiene, pero todo en detrimento de la posibilidad de realizar inversiones'.Son precisamente las cooperativas y pymes las que recibieron una escalada de precios diferente a la de las grandes empresas , en el marco de la aplicación del DNU690.
Entre las disposiciones del DNU se encuentra el beneficio básico universal que, en el caso de internet al hogar, prevé ofrecer una conexión de 5 megabytes por $ 800 mensuales en el interior del país y para proveedores con más de 2,000 suscriptores, y cae a 2 megabytes por $ 685 para aquellos con menos usuarios.
Preguntado al respecto, Astete indicó: 'Estamos respetando el DNU, y en nuestro caso no tuvimos muchas solicitudes de PBU, no fue algo que desequilibrara la economía'.'Estamos respetando el DNU, y en nuestro caso no tuvimos muchas solicitudes de PBU, no fue algo que desequilibrara la economía' '.
'Estábamos muy asustados por este tema, porque estábamos brindando un servicio muy por debajo del costo, pero también es cierto que no fue una avalancha en el caso de Cotesma', dijo.
Entre los proyectos para lo que resta de 2021, Cotesma tiene pendiente la creación de un centro de formación para jóvenes y menores en habilidades relacionadas con la economía del conocimiento como desarrollo de software, inteligencia artificial, robótica, impresión 3D, entre otros.