
Concentrada en Misiones, producción de té genera US$ 81 millones
Innovación y tecnología/Foto: Sergio Centenaro En el centenario de la llegada del té a Argentina, y Misiones en particular , se ha convertido en una de las infusiones más exportables, y en 2021 se comercializaron en el exterior, principalmente a Estados Unidos, más de 75.000 toneladas de hojas negras y verdes por valor de más de USD 80,7 millones.
Tierra donde se concentra el 90% de la producción nacional, en Misiones existen actualmente más de 5.000 productores de té, seis cooperativas y 60 pymes productoras de té que cuentan con plantas procesadoras.
Este desarrollo tiene su epicentro en las localidades de Oberá y Campo Viera, que es la Capital Nacional del Té, pero su producción se extiende a casi todos los departamentos de la zona central de la provincia (25 de Mayo, Cainguás, Guaraní, San Pedro, Leandro N. Alem y San Javier).
Sector primario
El desafío del sector primario del té es la búsqueda de mejores precios, la agregación de valor y la integración de su cadena productiva y económica, así como cultural, en la que se involucran productores, cosecha y prestadores de servicios de transporte; fabricantes de té, tipificadores, exportadores, proveedores de maquinaria, asesores técnicos, trabajadores e investigadores, entre sus principales actores.Consultado por Télam, el empresario Renzo Klimiuk, gerente de Klimiuk Infusiones , señaló que el té es una de las producciones 'más exportadas' hoy dentro de las economías regionales del Norte Grande argentino (el 10% de la producción restante se encuentra en Corrientes).
El empresario Renzo Klimiuk/Foto: Sergio Centenaro Klimiuk, quien es gerente de una empresa familiar que lleva muchos años en el negocio del té en la ciudad de Campo Viera, se refirió al potencial económico del sector productivo, que pronto se tornará 100 años y se celebrará entre el 25 y el 27 de mayo en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas, donde se realizará la Expo Té Argentina.
El empresario señaló que Klimiuk Infusiones es una empresa que 'trabaja mucho' para desarrollar el sector del té, y aunque remarcó que el potencial de la empresa se basa en 'la exportación', también aseguró que, dentro del mercado interno, la apuesta es que se desarrolla más a través del consumo de sus derivados gourmet.
'Desde 2018 venimos trabajando fuerte para desarrollar más el consumo interno, más en té gourmet', dijo, al tiempo que detalló que 'hoy el 95% (del té en Argentina) va a la exportación y el 5% al mercado interno' .
En cuanto al volumen, el empresario dijo a esta agencia que 'en la zafra se producen anualmente aproximadamente 80 millones de kilos de té entre Misiones y una pequeña parte de Corrientes. El 90% de la producción de té es en la provincia y el 10% en la provincia de Corrientes'.
Por otro lado, señaló que 'de los 80 millones de kilos, el 5% va al mercado interno y el 95% a la exportación', al tiempo que aseguró que en el 'último año está entre el 73% y el 77% en exportaciones anuales. en volumen de kilos de té seco' .
'Al concentrar el 70% de los envíos, nuestro principal mercado es Estados Unidos para la infusión de té frío', dijo el empresario, quien indicó que el otro mercado más exigente es Rusia. En ese sentido, precisó que 'los volúmenes generales que exporta Argentina al país (Rusia) rondan los 3 millones y medio de kilos en general de todo lo que exportan a ese destino'.
Respecto al ingreso de divisas, el empresario aseguró que 'a nivel país estamos hablando actualmente de US$ 90 millones anuales'.
Sólo la empresa Klimiuk acabará exportando este año, según sus propias proyecciones, unos 4 millones de kilos, lo que supondrá un salto del 11% respecto a su volumen habitual de ventas al exterior.
Mano de obra
En cuanto a la mano de obra, Klimiuk explicó que la empresa tiene 'más de 1.500 hectáreas de árboles de té en propiedad y en alquiler, y tenemos 150 personas trabajando de forma directa y otras 100 de forma indirecta'.Respecto a los productos seleccionados, el industrial comentó que además de trabajar con Estados Unidos, asumieron un 'desafío desde 2008 de instalarse en varios países para que el té misionero llegue cada vez más lejos'.
El sector sigue apostando a la expansión/Foto: Sergio Centenaro 'En eso tuvimos viajes comerciales, trabajamos con Pakistán, Malasia, Rusia, Polonia; actualmente estamos exportando a 12 países. Entonces, eso quiere decir que cada destino tiene su mix ideal, sus mezclas especiales. Lo que hacemos aquí es hacer la mezcla para cada destino', remarcó.
Klimiuk explicó que 'en la industria mundial del té, Argentina en estos volúmenes de 80 millones de kilos que decíamos producir representa solo el 4% de la producción mundial de té. Siendo ese 4% a nivel mundial, es uno de los exportadores de tecnología para la producción tanto para la cosecha y para la elaboración del té'.
'Somos los más avanzados del mundo en cuanto a tecnología de producción y cosecha de té, eso es muy bueno y tenemos esa tecnología', agradeció finalmente.
Por otro lado, Télam habló con un empresario de té artesanal y para ello acudió a otro local de Campo Viera y entrevistó a Irma Fraga, propietaria de Té Artesanal Doña Irma, ubicado sobre la ruta nacional 14 de esta localidad, que desde 2014 se orienta a la producción de té negro gourmet.
'Junto con mi esposo, después conocimos las variedades de té y tuvimos la oportunidad de conocer a un maestro taiwanés que me enseñó mucho a hacer todos los demás tipos de té como el verde, blanco, negro, etc. Tenemos muchas variedades y todo es un producto misionero libre de agroquímicos', dijo Fraga.
Consultado sobre la ubicación del mercado al que apunta, Fraga comentó que su ' venta es a nivel país, no exportamos. Estamos enfocados en (las ciudades de) Buenos Aires, Córdoba, Chaco. El té viaja de punta a punta , entonces a nivel país estamos en una buena parte'.
Tres de sus 27 hectáreas están orientadas a la producción de té gourmet, que, apuntó Fraga, 'es lo más rentable y demandado, (al punto que) hay muchos productores que se están enganchando porque hay una diferencia con el té puesto en la industria'.
innovaciones
La tecnología y la innovación también forman parte de este producto madre de la tierra roja. Una de las voces de esta actividad de la cadena del té es lory maquinarias.Jorge Lory, dueño de la fábrica homónima, comentó a Télam que 'Argentina tiene maquinaria exportable para la cosecha de té', y luego de hacer un recorrido histórico de cómo evolucionó la maquinaria para el sector, señaló que lo que más se vende en el mercado son 'tractores adaptados para la cosecha'.
'Lo que más estamos vendiendo ahora son tractores, claro mejorados, más versátiles, más livianos, porque se fueron acomodando las tierras, que tienen mucho que ver, se fueron acomodando las nuevas plantaciones a la maquinaria y así llegamos hacer maquinaria ya con transmisión hidráulica 4x4, con cabinas, con equipo de aire acondicionado, todo para la comodidad', describió.
'Argentina tiene maquinaria exportable para la cosecha de té', y luego de hacer un recorrido histórico de cómo evolucionó la maquinaria para el sector, señaló que lo que más se vende en el mercado son 'tractores adaptados para la cosecha'. Jorge LoriTambién remarcó que 'las máquinas se hacen aquí en la ciudad de Oberá. Se compran tractores, el cliente compra el tractor que no pase de 40 HP y sobre eso montamos nuestras máquinas, y las que son de transmisión hidráulica con cabina montamos las Aquí cumplida al 100%', comentó.
En cuanto a las ventas, Lory indicó que 'las empresas (de té) estaban creciendo y que hay más plantaciones de té, sobre todo por las exportaciones', al tiempo que remarcó que eso generó la necesidad de 'mecanizar'.
'Hoy hay más o menos 35.000 hectáreas de producción totalmente mecanizada', valoró el empresario, quien indicó además que su renglón de ventas se sustenta en la actividad productiva de Misiones y Corrientes, pero remarcó que la tecnología e innovación de lo que producen 'es exportable' porque ya lo hicieron a dos países.
En cuanto a la innovación, se aplica ingeniería de punta gracias a modelos 3D, pruebas de materiales, pruebas de campo y tecnología comprobada, explicaron finalmente.
Una exposición para degustar y analizar nuevos negocios en torno al té
La primera 'Expo Té Argentina' se realizará en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas , provincia de Misiones, de jueves a sábado próximo, donde expertos en la materia, productores y amantes del té se reunirán para degustar sabores y aromas gourmet y analizar negocios. en torno a la creciente industria del té.
Organizado por los Ministerios de Agricultura y Producción; de Turismo; y Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de Misiones , el evento conmemorará los 100 años de la llegada del té a la Argentina, cuya primera plantación fue en territorio misional.
'El objetivo de la expo es dar a conocer el poder de la industria argentina del té, promocionar los establecimientos de té como destinos turísticos, posicionar al té como una bebida saludable fomentando la cultura del té, el consumo interno y la venta en el mercado nacional', indicaron desde la agropecuaria. portafolio.
Además, habrá degustaciones de los destacados 'blends' (mezclas de té suelto) de Misiones.
Mientras tanto, los asistentes podrán recorrer los puestos de los productores locales y conocer más sobre el proceso de elaboración del té, desde la recolección hasta el envasado.
Asimismo, se organizarán charlas sobre la historia y cultura del té en Argentina, donde se destacará la influencia de los inmigrantes europeos en la producción y consumo de esta bebida.