
'Con la difusión de precios estamos ayudando al consumidor a hacer valer el salario'
Mercado Central de Buenos Aires.//archivo fotográfico Victoria Gesualdi El presidente del Mercado Central de Buenos Aires, Aníbal Stella, destacó los acuerdos de precios de frutas y hortalizas a 30 y 90 días alcanzados con operadores mayoristas, y consideró importante brindar esta información para ayudar 'al consumidor a hacer valer el poder adquisitivo del salario' al comprar alimentos.
En diálogo con Télam, el nuevo presidente del Mercado Central dijo que ' la información de precios es lo que tiene que orientar el consumo ', y explicó que el incremento 'razonable ' que pueda haber en frutas y hortalizas entre el precio mayorista y el de venta a el público no debe exceder el 100%.
El acuerdo entre el mercado y las cámaras Comafru, Combaires y Camabana establece el compromiso de mantener el mismo precio para papa, cebolla, tomate, zanahoria, acelga, anco, manzana durante 30 días ( vigencia del 2/5 al 31/5). y plátanos, para que el frutero y el detallista tengan acceso a productos hortofrutícolas de temporada, a precios asequibles para favorecer el bolsillo del consumidor final.
Presidente del Mercado Central de Buenos Aires, Anibal Stella.//foto prensa
También se pactaron precios fijos por 90 días (del 5/2 al 7/31) para cebolla comercial a $60, calabaza comercial a $100, limón comercial a $120 y manzana crocante comercial a $260, todos precios por kilo a granel dentro del sector mayorista del Mercado Central.
Télam: ¿Cómo trabajaron los acuerdos de precios de frutas y verduras a 30 y 90 días?
Aníbal Stella: Notamos que hay mucha desinformación en el pueblo sobre los precios y hay diferencias de precios entre los negocios que están a pocas cuadras.
En consulta con las cámaras de operadores, que son las que han promovido esto, salimos con la publicidad de los precios mayoristas de la Central y de ahí, los que ganan un salario y tienen consumos afines a sus ingresos empiezan a ver si el comerciante te esta robando o puedes comprar con confianza.
Esto se basa en un principio, que es que la información sobre precios es la que tiene que orientar el consumo. Con la difusión de los precios estamos ayudando al consumidor a hacer valer el poder adquisitivo del salario.
-¿Cómo se reflejan estos acuerdos en los negocios de retail? ¿Hay un controlador?
-No hay control porque son precios de mercadería perecedera. El mercado da forma a la oferta y la oferta es el precio que estamos mostrando. Si los frescos no se consumen, se pudren, hay que tirarlos y esto ayuda al consumidor a saber cuánto debe pagar razonablemente.
-¿Cuál es el incremento razonable que puede tener una fruta o verdura del Mercado Central al retail?
-Razonable es el doble, 100%. Si la papa se vende a 95 pesos en el mercado, tranquilamente se pueden pagar hasta 190 pesos. Si lo quieren vender por 300 o 400 es caro, habrá que esperar para comprar.
-¿Cómo funciona la feria minorista del Mercado Central?
-La feria minorista tiene muy buenos precios. Hace muchos años, cuando se creó, era para vender el excedente semanal al por mayor; Ahora es un centro comercial fenomenal, hay todo tipo de productos, no solo los excedentes en oferta, con precios más baratos que en las tiendas. Estamos tratando de tener más medios de transporte que acerquen a las personas.
-¿Qué pasó en las últimas semanas con el abastecimiento de productos avícolas, en el contexto de casos de gripe aviar?
-Es un inconveniente sanitario que presiona la oferta, es circunstancial. En el Mercado Central manejamos una oferta de productos que vienen de muchos lugares y los vendemos a muy buen precio. Desde la semana pasada y la semana anterior el pollo está un poco menos, actualmente está a 660 pesos el kilo de pollo.
Stella: 'la información de precios es lo que tiene que orientar el consumo'.//foto de prensa
-¿Cómo se pueden lograr menores incrementos en alimentos frescos?
-El mecanismo de incremento de precios está dado por la estacionalidad; si quitamos la estacionalidad los incrementos no son tan importantes.
También está el componente fiscal. Hemos elaborado un proyecto de ley que modifica el peso del IVA y de los Ingresos Brutos para que la mercancía fresca pueda pagar una tasa de tránsito. De esta forma aliviaríamos la carga fiscal. Lo enviamos hace poco y está siendo estudiado por la AFIP.
Sustituir el IVA y los Ingresos Brutos por una tasa de tránsito mucho más baja permitirá recaudar mucho más y habrá trazabilidad porque se formalizaría la cadena, todos sabrían qué se produce y dónde se vende.
El hecho de que la cadena de valor no esté formalizada significa falta de información pública y privada, y el Estado no tiene fuerza normativa ni facultad para acordar políticas públicas.