
Cómo funciona el nuevo programa para generar empleo con la Economía del Conocimiento
Foto: PAblo Añeli. La Secretaría de Economía del Conocimiento creó el programa Insertar, destinado a financiar la generación de empleo en actividades vinculadas a ese sector, consistente en Aportes No Reembolsables (ARN) cuyos montos se establecerán 'en cada convocatoria específica'.
La medida fue ordenada mediante la resolución 584/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial, y se precisó que las acciones derivadas del nuevo programa serán financiadas a través del Fondo Fiduciario para el Fomento de la Economía del Conocimiento (Fonpec) creado en mayo 2019 con la sanción de la ley 27.506.
El programa Insertar 'tiene como objetivo promover el empleo y generar nuevos empleos en las pequeñas y medianas empresas vinculadas a las actividades de la economía del conocimiento en las diferentes provincias', señala la resolución en su artículo primero .
Asimismo, se estableció que los montos máximos de la ANR mensual por contrato que podrán otorgarse a quienes resulten beneficiarios 'se establecerán en cada convocatoria específica en función de los promedios salariales de cada región'.
La creación del programa se formalizó porque 'se considera pertinente utilizar todos los recursos posibles y necesarios para poder acompañar la recuperación de las capacidades productivas y promover el crecimiento del sector de la economía del conocimiento a nivel nacional, fortaleciendo las bases para la generación sostenible de empleo y de calidad', de acuerdo con lo establecido en los considerandos.
Nuevo programa para generar empleo con la Economía del Conocimiento. Foto: Archivo 'Se considera oportuno impulsar estrategias para la incorporación y generación de recursos humanos para las empresas incluidas en el sector de la economía del conocimiento, con el objetivo de ampliar la oferta de mano de obra calificada y fortalecer la competitividad local, lo que hace imperativo pensar en acciones articuladas entre la Nación y las provincias', agregó.
La economía del conocimiento es el conjunto de actividades económicas que requieren un aporte intensivo de conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios , que puedan ser utilizados por todas las ramas de la producción.
Algunos de ellos son la industria del software, la producción o postproducción audiovisual, la biotecnología, los servicios geológicos y de prospección, los servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, los servicios profesionales, la nanotecnología y la nanociencia, la industria aeroespacial y satelital o las tecnologías espaciales.
La Secretaría de Economía del Conocimiento fue creada en julio de 2022 con el propósito de promover el desarrollo de tecnologías innovadoras en el marco productivo nacional, así como la incorporación de recursos humanos con capacidades y habilidades acordes con los requerimientos del nuevo paradigma de la economía. . basado en el conocimiento.