
CEPAL cree necesario cambiar la arquitectura financiera de la deuda para América Latina
El secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el informe en el marco del 'XXXV Seminario Regional de Política Fiscal'. Foto: Gustavo Amarelle. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) consideró este martes que el aumento de los niveles de endeudamiento en América Latina hace necesario que se produzca una nueva arquitectura financiera internacional de deuda soberana, con el objetivo de ofrecer a los países distintas alternativas y opciones que les permitan un desarrollo 'inclusivo y sostenible'.
El informe 'Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe', elaborado por el centro de estudios, fue presentado este martes por el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, en el marco del 'XXXV Seminario Regional de Política Fiscal'. política'.
En el segundo día del evento, analizaron las restricciones al crecimiento y desarrollo que se originan a partir de la deuda pública y sus implicaciones para el espacio fiscal en los países de América Latina y el Caribe, informó la agencia de noticias DPA.
Autoridades, especialistas, sociedad civil y académicos participaron del encuentro para discutir los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región'Tanto el aumento de los niveles de endeudamiento en la región como las condiciones macroeconómicas y financieras, actualmente 'complejas', apremian la necesidad de ampliar los instrumentos de financiamiento para América Latina', señala el informe de la CEPAL.
Salazar explicó que el aumento de los servicios de la deuda, especialmente por los mayores intereses pagados, obliga a los países a destinar cada vez más recursos públicos para garantizar la sostenibilidad de la deuda.
Lo que se traduce en reducciones en la inversión pública y el gasto social, lo que genera 'un círculo vicioso', ya que son necesarios para impulsar un crecimiento inclusivo, sostenido y sostenible que permita no solo estabilizar la senda de la deuda, sino avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El documento pide fórmulas para reducir los costos de endeudamiento, crear una red de seguridad financiera global y avanzar hacia un nuevo marco institucional para la reestructuración de la deuda soberana.En el encuentro participaron autoridades, especialistas, sociedad civil y académicos para discutir los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región.
Finalmente, el documento pide fórmulas para reducir los costos de endeudamiento, crear una red de seguridad financiera global y avanzar hacia un nuevo marco institucional para la reestructuración de la deuda soberana.