
Cayendo por segundo trimestre consecutivo, la economía estadounidense entró en recesión
En términos trimestrales, el segundo trimestre marcó una caída de 0,2% tras una contracción de 0,4% en el primer periodo/Foto: AFP. El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo por segundo trimestre consecutivo al registrar una disminución de 0,9% anual en el segundo período del año, colocando al país en recesión según diversas definiciones técnicas del término.
La caída de 0,9% de la actividad que se presentó entre los meses de abril y junio se suma a la caída de 1,6% de los primeros tres meses del año, informó este jueves la Oficina de Análisis Económico en Washington. BEA) del Departamento de Comercio.
En términos trimestrales, el segundo trimestre marcó una caída de 0,2% luego de una contracción de 0,4% en el primer período.
Según datos preliminares del BEA, la caída del PIB refleja principalmente una contracción de la inversión privada en inventarios, inversión residencial y no residencial en capital fijo; y en el gasto federal, estatal y local, además de un incremento en las importaciones -sobre todo por la mayor cantidad de viajes al exterior-.
Por su parte, las exportaciones y el consumo privado aumentaron, lo que permitió contener la contracción del indicador, aunque en el caso de este último lo hizo a un ritmo menor que en el período anterior.
Para la BEA, la reducción de la actividad se debe a múltiples motivos
En el caso de la caída de la inversión privada , reflejó una contracción en el intercambio en locales comerciales.En cuanto al gasto público , si bien éste disminuyó en términos generales, aumentaron las partidas destinadas a defensa.
El consumo tampoco muestra un panorama homogéneo: aumentan los gastos en servicios (+4,1%) -sobre todo en alojamiento y sanidad- pero descienden los destinados a bienes (-5,5% en bienes no duraderos y -2,6% en duraderos), especialmente En la comida.
La menor caída general del PIB respecto a la del primer trimestre responde a la mejora en la situación de las exportaciones ya la menor disminución del gasto federal.
Según las definiciones económicas tradicionales del término utilizadas en muchos países, al caer por segundo trimestre consecutivo, Estados Unidos entró en recesión
En tanto, aumentaron las exportaciones y el consumo privado/Foto: Archivo.
Biden: 'No vamos a entrar en recesión'
Sin embargo, la administración de Joe Biden resta importancia a los datos del PIB -posición rechazada por la oposición republicana- y considera que el país no entró en recesión al presentar otros indicadores más favorables, como el desempleo, que se ubica cerca del histórico. mínimos (3,6%).'Desde mi punto de vista, no vamos a entrar en recesión', dijo Biden en un discurso el lunes.
En tanto, tras la publicación de los datos del PIB, el mandatario consideró este jueves que 'tras el histórico crecimiento económico del año pasado y la recuperación de todos los empleos privados perdidos durante la pandemia, no es de extrañar que la economía comience a desacelerarse de la mano de la mano con la tarea de la Reserva Federal de bajar la inflación'.
'A pesar de que enfrentamos desafíos globales históricos, estamos en el camino correcto ', subrayó Biden en un mensaje publicado en el sitio web de la Casa Blanca, reiterando que su plan económico se enfoca en 'bajar la inflación sin sacrificar todos los avances económicos que se lograron'.
Biden: 'No es de extrañar que la economía comience a desacelerarse de la mano de la tarea de la Reserva Federal de bajar la inflación'/Foto: AFP. La determinación oficial del ciclo económico en Estados Unidos la hace un grupo de académicos del National Bureau of Economic Research (NBER, por sus siglas en inglés) que toma en cuenta otros datos además del PIB y que aún no ha sido emitido.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo el pasado domingo en declaraciones a la cadena NBC que le sorprendería que el NBER declarara una recesión cuando 'se están creando casi 400.000 puestos de trabajo al mes'.
En cualquier caso, el consenso en Wall Street es que Estados Unidos entraría en contracción -en sentido pleno- a finales de este año o el próximo, según diversas estimaciones de bancos como Goldman Sachs o JPMorgan.
La ralentización del consumo (que solo aumentó un 1% anual en el segundo trimestre) ya ha llevado a grandes superficies como Walmart y Target a rebajar sus previsiones de beneficios mientras firmas como Shopify, General Motors, Apple y Microsoft anunciaban despidos o un menor nivel de contrataciones en los próximos meses, según la agencia Bloomberg.
Asimismo, CEOs como Mark Zuckerberg (Meta), Kevin Ozan (McDonald's) y Marc Btzer (Whirpool) coincidieron en los últimos días al presentar sus balances que la economía estadounidense está entrando en un escenario recesivo.
Una de las razones es que el poder adquisitivo de los estadounidenses se ha contraído ya que sus salarios se han quedado atrás de los aumentos de precios, que han aumentado por problemas en las cadenas de suministro, intensificados tras el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia, y las cuarentenas en China.
'Creemos que el crecimiento debe ralentizarse. Creemos que un período de crecimiento por debajo del potencial podría permitir que la oferta alcance a la demanda', Jerome Powell, presidente de la FEDUna contracción económica pondría contra las cuerdas a la Reserva Federal (FED), que en los últimos meses ha endurecido su política monetaria con sucesivas subidas de tipos de interés para frenar la inflación, que está en su nivel más alto desde 1981.
Si bien el objetivo de la Fed es lograr un 'aterrizaje suave', es decir, una inflación más baja sin contraer la economía, existe el riesgo de que una política demasiado dura tenga el costo de inducir una recesión.
'Creemos que es necesario que el crecimiento se ralentice. Pensamos que un periodo de crecimiento por debajo del potencial podría permitir que la oferta alcance a la demanda', dijo este miércoles el presidente de la entidad, Jerome Powell, tras anunciar una subida de 75 puntos en tasas, la segunda consecutiva en ese rango -sin precedentes desde la década de los noventa- y la cuarta en el año.
'No creo que Estados Unidos esté actualmente en una recesión ', enfatizó Powell, y agregó: 'La razón es que hay demasiadas áreas de la economía a las que les está yendo demasiado bien'.