
Buscan posicionar exportaciones de conocimiento y servicios tecnológicos en EE.UU.
Por María José Haro Sly, desde Washington especial para Télam
Peirano y una misión en Estados Unidos para incentivar las exportaciones tecnológicas. Foto: TW. El presidente de la Agencia de I+D, Fernando Peirano , realizó la semana pasada una misión en Estados Unidos con el objetivo de posicionar las exportaciones basadas en el conocimiento y los servicios tecnológicos , en los que 'Argentina tiene un gran potencial'.
La actividad, que incluyó reuniones con el Banco Mundial y con sociedades de capital de riesgo, fue organizada por el Embajador Jorge Argüello y el Cónsul en Nueva York, Santiago Villalba.
El objetivo de la visita fue posicionar los servicios de ciencia, tecnología y conocimiento de Argentina en EE.UU.
'Hay un consenso de que la relación entre Argentina y EE.UU. no puede seguir enfocada únicamente en temas financieros y que el rol en el que se posiciona el país como exportador de energía, alimentos y minerales es importante pero no suficiente . Tenemos vienen a posicionar exportaciones basadas en el conocimiento y los servicios tecnológicos, en los que la Argentina tiene un gran potencial', dijo Peirano a Télam.
Hoy en Washington 🇺🇲, participé del seminario organizado por la iniciativa Argentina Delivers.
A través de este nuevo portal el mundo podrá acceder a lo mejor de nuestra oferta tecnológica.🇦🇷
👉https://t.co/rD7RzWkbKA pic.twitter.com/nah2He3scg
- Fernando Peirano 💉 (@ferpeirano) 26 de octubre de 2022
Actualmente Argentina exporta 7.500 millones de dólares en servicios basados en el conocimiento y EE.UU. representa el 50% del total exportado.
La semana pasada se lanzó en EE.UU. la plataforma 'Argentina Delivers' , que ayudará a conectar a las pequeñas y medianas empresas del país con clientes del mercado norteamericano.
'La expectativa también es diversificar la oferta, no enfocarse en la tercerización sino también potenciar los sectores audiovisual, cultural, espacial y científico-tecnológico ', dijo el funcionario.
En el marco de la misión, Peirano también se reunió con funcionarios del Banco Mundial para lanzar una nueva línea de financiamiento por 280 millones de dólares que ayudará a la Agencia a ampliar y diversificar las actuales herramientas de financiamiento para articular el sistema científico con el productivo. .
El plan consiste en trabajar con el Banco Mundial para crear un sistema de Venture Capital (capital de riesgo) para cerrar las brechas entre la investigación básica y el desarrollo de productos y tecnologías.
📍Nueva Jersey🇺🇲
En la Universidad de Rutgers visité a Fernando Muzzio y su equipo. Este grupo de investigadores desarrolló un original proceso continuo de fabricación de medicamentos que cambió el estándar internacional y están emocionados de compartirlo con la industria argentina.pic.twitter.com/GmNlA6dUc4
- Fernando Peirano 💉 (@ferpeirano) 30 de octubre de 2022
'Trabajaremos con las instituciones de ciencia y tecnología y los organismos reguladores (ANMAT, SENASA, etc.) para generar nuevos protocolos que promuevan y faciliten la realización de nuevas tecnologías y procesos. Trabajamos para aumentar el presupuesto, los recursos humanos y reformar las instituciones de I+D. En el marco de la cooperación con el Banco Mundial, también se crearán 'Tecnotecas' para impulsar proyectos de innovación e inclusión social', explicó Peirano.
En Nueva York, el Presidente de la Agencia visitó la sede de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca), una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar el crecimiento del capital privado en América Latina y el Caribe.
La membresía de Lavca está compuesta por casi 200 firmas, que controlan activos por más de US$65 mil millones, destinados a capitalizar y hacer crecer empresas latinoamericanas.
'Planeamos trabajar junto a Lavca no solo en la promoción del financiamiento sino también en el concepto de 'Smart Capital' (capital inteligente) que implica el acompañamiento y capacitación de investigadores y empresas en el proceso desde que una idea se transforma en una tecnología o servicio, en su comercialización, asesoría legal y exportación, ese es un aprendizaje crucial ya que nuestros científicos no tienen ese perfil', dijo Peirano.
El funcionario también sostuvo un encuentro con representantes del programa Raíces, con quienes abordó las transformaciones institucionales de la Agencia en el marco de las políticas de recuperación de la ciencia y la tecnología que se llevan a cabo en nuestro país y bajo los lineamientos del ministro Daniel Filmus.
Los investigadores invitaron a profundizar los vínculos entre los sistemas argentino y norteamericano , por ejemplo a través de instrumentos complementarios entre la Fundación Nacional de Ciencias y la Agencia I+D+i.
'Nos estamos conectando con jóvenes científicos que se están formando en EE.UU. para que regresen al país y con destacados científicos argentinos en EE.UU. para que puedan aportar al sistema del país. Queremos trabajar juntos no solo en temas científicos sino también para ayudarnos a evaluar proyectos tecnológicos', dijo el funcionario.
'En este contexto de tanta incertidumbre internacional y problemas globales comunes, otro de los sectores estratégicos es impulsar las ciencias sociales, tenemos que construir nuevos futuros', agregó.
'Este gobierno ha recuperado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que había quedado reducido a una secretaría en el gobierno de Mauricio Macri. Hemos aprobado leyes importantes como el Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que traerá la del PIB para la inversión en el sector, ya se aprobó la Ley de Economía del Conocimiento, la Ley de Fomento de la Bio y Nanotecnología y el Plan 2030 de ciencia y tecnología', subrayó Peirano.
'El macrismo redujo al MINCyT a una Secretaría y despojó al sector. En EE.UU. es muy claro que el desarrollo económico y el liderazgo mundial se asientan en el campo de la tecnología y la innovación', remarcó el funcionario.
'Seguimos apostando por la tecnología argentina, sabemos que los vaivenes políticos han dificultado el proceso, pero estamos trabajando con normativa, financiando y mejorando los canales de transformación de ciencia básica a productos y servicios tecnológicos, los necesitamos para replicar el éxito experiencia del Invap en diferentes áreas, necesitamos 10 Invaps', concluyó Peirano.