
Banco Central espera sumar unos US$ 2.500 millones con incentivos a la exportación de soja
Pesce: 'De ninguna manera es un dólar agrícola, ni un tipo de cambio diferencial, son dos instrumentos de inversión para los productores de soja' (Foto: Victoria Gesualdi). El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, estimó que las ventas de soja que se puedan generar a partir del incentivo creado por el organismo para promover la liquidación de granos, podrían sumar al menos unos US$ 2.500 millones a las reservas hasta el próximo 31 de agosto.
Al respecto, negó que se trate de un 'dólar agrícola' sino de un mecanismo para que puedan invertir los pesos que obtienen de la venta de los granos que mantienen en su poder, medida que contó con el apoyo parcial de los productores que reclamaron que su aplicación sea ágil y sencilla para 'alcanzar los resultados previstos'.
Según Pesce, la medida responde a un reclamo de los productores agropecuarios de que 'no tenían un recurso donde invertir el dinero cuando venden el producto' y que ahora, hasta el 31 de agosto, podrán destinar el 70% del venta en un depósito en pesos ajustable por el dólar oficial y el 30% restante a la compra de 'dólar de ahorro'.
'Al productor se le está dando una oportunidad de poder proteger los pesos cuando venda soya y por otro lado le estamos permitiendo, bajo las reglas actuales, a una tasa de cambio de $240, de los cuales $40 son retención de utilidades', dijo. explicado. el funcionario en declaraciones a El Destape ya radio AM 750.
'De ninguna manera es un dólar agrícola, ni un tipo de cambio diferencial, solo habilitamos dos instrumentos de inversión para los productores de soja', subrayó Pesce.
Dijo que es una medida 'conveniente' ya que es ' una solución a un problema que plantea una cadena productiva, como lo hemos hecho con las pymes en su momento'.
El Banco Central espera sumar ingresos con incentivos a la exportación de soja.
Preguntado por las expectativas de aumento de las exportaciones de soja, estimó que hay un retraso en la liquidación del sector 'de entre 2.500 y 2.800 millones de dólares ' aunque 'hay alrededor de 2.200 millones de dólares que ya tienen las empresas cerealeras pero que no tienen fijo'. precio. Es decir, todavía no le han pagado al productor, por lo que no pueden venderlo'.
'Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Veremos si el incentivo lleva a una mayor venta', dijo Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente solo hasta agosto. 31. siguiente.
Impacto en la agricultura
Por el lado de las entidades agropecuarias, el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica , dijo que analizaron la comunicación con técnicos de la Confederación y con autoridades del BCRA y del Ministerio de Agricultura y que ' es una excelente herramienta pero necesitamos que sea lo más simple posible para lograr los resultados deseados'.Por su parte, el director general de Syngenta, Antonio Aracre , sostuvo que la medida 'va a funcionar' ya que 'este incentivo es importante' porque es ' una diferencia muy significativa' para los productores que van a tener 'doble beneficio'. de 'no perder con una posible devaluación con el 70%', en referencia al monto a depositar ajustado por el dólar vinculado y, además, con el 30% restante 'compran dólares a 200 pesos'.
' Va a funcionar porque la gente actúa en base a incentivos económicos y no por cuestiones ideológicas ', dijo Aracre en declaraciones a Radio con Vos, al tiempo que pronosticó que 'en agosto probablemente ingresarán dólares entre 3.000 y 3.500 millones de personas'.
Por el contrario, el presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, se mostró pesimista ante la posibilidad de que los productores liquiden los granos que tienen en su poder pese a la nueva herramienta creada por el Banco Central para incentivar las ventas. .
'No creo que en esta situación en la que está el país y con las señales que está dando el Gobierno, el productor esté dispuesto a liquidar su moneda, que es el grano, que lo está protegiendo, para ir a meter la plata. un banco. Creo que esto es una cuestión de sentido común', dijo Chemes en declaraciones al canal LN+.
'¿Cómo convenzo a un productor de que se deshaga de su moneda para poner el dinero (en un banco) en pesos en un momento como el que estamos viviendo?' agregó el líder agrícola.
Chemes consideró 'muy difícil' que el nuevo incentivo sea suficiente para liquidar todos los granos recolectados, y afirmó que 'el sistema es muy complicado'.
Detalles del nuevo instrumento
El Directorio del BCRA aprobó este martes un nuevo instrumento para incentivar a los productores agropecuarios a vender su cosecha de soja antes del próximo 31 de agosto.A cambio, recibirán cobertura cambiaria hasta por el 70% de las ventas de granos que realicen y, por el 30% restante, la posibilidad de comprar dólares al tipo de cambio oficial más el impuesto PAÍS y las retenciones a cuenta que reciba la AFIP, al un tipo de cambio de 'dólar de ahorro'.
En concreto, en el caso del 70% de los ingresos que produzca la venta, los productores podrán realizar un depósito a la vista en entidades financieras con retribución variable diaria en función de la evolución del tipo de cambio del A3500, conocido como Link Dollar.
Además, para el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAÍS y las retenciones a cuenta percibidas por la AFIP.