
Aumentan los casos de fraude en el mercado asegurador
Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Empresas de Seguros. Los casos de fraude en el mercado asegurador se han incrementado en los últimos años, generando pérdidas al sector por alrededor de US$ 100 millones anuales, según datos de la Asociación Argentina de Empresas de Seguros. Compañías de Seguros (AACS), situación que genera preocupación en cámaras y empresas que ya han comenzado a perfilar nuevos métodos y estrategias para combatirla.
Si bien 'es muy difícil establecer el monto porque no existe un registro único de actos fraudulentos, seguramente hoy en día supera los $100 millones anuales como mínimo ', estimó Gustavo Trías, presidente de la AACS, en declaraciones a Télam.
En ese sentido, explicó: 'En las pólizas de hogar, por ejemplo, se analiza a profundidad entre el cuatro y el cinco por ciento de los siniestros reportados, y se determina que aproximadamente el 25% son fraudulentos, según estudios de la AACS'.
'En las pólizas de hogar, por ejemplo, se analiza en profundidad entre el cuatro y el cinco por ciento de los siniestros denunciados, y se determina que aproximadamente el 25% son fraudulentos, según estudios de la AACS''Otro caso singular es el robo de ruedas de automóviles, donde se reportan aproximadamente 300.000 hurtos al año, se investiga el 19% y terminan siendo rechazados por fraude aproximadamente el 40%, unos 24.000 al año', agregó Trías.
El director de la AACS también mencionó que existen organizaciones fraudulentas creadas para lucrar con los reclamos de accidentes de tránsito , 'donde se inventan los reclamos, los reclamantes, las pericias médicas; en fin, se hacen casos que incluso, en algunos casos, los reclamantes demandan falsamente en tribunal', explicó.
'Las distintas formas de fraude van rotando y cambiando, y el sector está en continua alerta para intentar detectarlas y evitarlas ', ha dicho Trías, al tiempo que lamenta: 'Todos los que estamos asegurados debemos pagarlo en el coste de nuestros contratos'. seguro.'
reclamos fraudulentos
En la misma línea, María Herrera, VP de Ventas de Friss para Latinoamérica, afirmó que 'es clave y fundamental enfrentar el fraude de seguros porque es una industria que participa del 3% del PIB a nivel país'.'En Argentina, entre dos y tres por ciento de las primas van a siniestros fraudulentos, de $80.000 millones a $100.000 millones al año, y eso afecta mucho la solvencia de la industria', agregó Herrera en diálogo con Télam.
Por su parte, el gerente general de la empresa Libra Seguros, Juan Ignacio Perucchi, coincidió con las primas perdidas en el pago de siniestros fraudulentos, y complementó con un dato 'revelador': 'El 47% de los siniestros pagados tienen un componente de fraude'. '.
'El mercado asegurador es el principal inversionista, por lo tanto, estos desvíos en el fraude ya no se aplican a las inversiones para el desarrollo del país ', mientras se afecta la solvencia del sector, dijo Perucchi durante la conferencia titulada 'El fraude en el mercado asegurador'. ' patrocinado por Libra Seguros y realizado en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).
En tanto, Herrera advirtió 'en Argentina, el 49% de los reclamos tienen elementos sospechosos', y destacó que 'el 21% de los reclamos, sí o sí, resultan fraude'.
A lo que advirtió que 'el foco principal de los engaños sigue siendo el seguro del automóvil, pero en términos económicos los accidentes personales representan las cifras más altas de los tratamientos médicos y los perjuicios que conllevan este tipo de denuncias'.
La búsqueda de soluciones
A su turno, el presidente de Libra Seguros, Gabriel Bussola, contempló que 'el mercado asegurador presenta índices preocupantes en las distintas dimensiones del negocio', con una 'fuerte' incidencia de fraude, que se debe enfrentar y buscar soluciones, personal.'Desde mi rol de empresario, debo enfrentar el problema desde el aspecto económico en pos de la salud de mi empresa y del sistema de seguros en general; este enfoque es clave y fundamental para proteger una industria que participa del 3% del PIB y que debe y puede crecer aún más, y también como promotora de un cambio cultural', abundó Bussola durante la conferencia en la UMSA.
La incidencia de fraudes contra la actividad aseguradora ha ido en aumento con los años, agregó Trías, y explicó que actualmente los casos más comunes se dan en las pólizas de automóvil, hogar y riesgos laborales, pero eso no significa que no se hayan descubierto estafas a aseguradoras en transporte, caución y todo tipo de riesgos.
'Lo mismo puede ser de diferente naturaleza ya que existen muchos intentos de fraude ocasional realizados por oportunistas, así como bandas criminales organizadas para perpetrar delitos que les permiten ganar dinero, en las que personas que conocen muy bien la operación y generan una actividad recurrente', profundizó el presidente de la AACS.
Además, explicó que 'otro de los puntos relevantes que bordean o constituyen definitivamente una actuación fraudulenta, según la perspectiva de cada uno, son las pretensiones excesivas; aumentándolas de tal manera, inventándose dolencias, pérdidas, que también genera daños'. importante para el ecosistema asegurador'.