
Advierten que condiciones de sequía por La Niña seguirán afectando agricultura
Foto: Archivo. Especialistas en agroclimatología advirtieron este sábado que el mantenimiento de las condiciones secas provocadas por la repetición del fenómeno 'La Niña' seguirá afectando a gran parte de la denominada Zona Núcleo Argentina en los próximos meses, con una disminución prevista a partir del primer trimestre de 2023.
'Estamos en condiciones de Niña por tercer año consecutivo y hemos estado en una situación anómala a nivel regional en los últimos años', dijo la jefa de la Oficina de Monitoreo de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Omega), María de Estrada, quien comparó con la última gran sequía ocurrida en 2008 y 2009.
El especialista dijo que 'estamos viviendo los valores más bajos registrados' durante la presentación de un informe sobre la Prospectiva Meteorológica 2022/23 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ).
'Estamos en condiciones de Niña por tercer año consecutivo y hemos estado en una situación anómala a nivel regional en los últimos años' María de EstradaSegún el último informe de la Junta Nacional de Vigilancia de Sequías, la superficie afectada por sequía en el país supera los 140 millones de hectáreas y la categoría de 'sequía severa' afecta a siete millones , particularmente en la Zona Núcleo, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe. y Entre Ríos.
Tras señalar que 'no todas las sequías conducen a catástrofes', De Estrada advirtió que 'las consecuencias impactan en otros sistemas' y planteó su preocupación porque 'estamos entrando en el momento de mayor demanda de agua con el aumento de las temperaturas'.
Por su parte, Natalia Gattinoni, experta del INTA, consideró que 'se espera más del 70% de probabilidad de que el fenómeno continúe en los próximos meses y, principalmente, en la primera parte del verano'.
Gattinoni afirmó que en octubre, noviembre y diciembre 'prevalecen condiciones deficitarias de lluvias' y pronosticó que 'La Niña seguirá en la fase fría'.
'Hay más del 70% de probabilidad de que el fenómeno continúe en los próximos meses y, principalmente, en la primera parte del verano' Natalia GattinoniEn ese sentido, Eduardo Sierra, experto en ciencias atmosféricas, pronosticó que en las próximas semanas 'permaneceremos en la zona fría neutra y recién a mediados de diciembre entraremos en la zona cálida, cuando comiencen las lluvias'.
En diálogo con TodoAgro Radio, Sierra aseguró que 'no hay un centro internacional que diga que hay una Niña fuerte a seguir, lo que hay son los restos de la que existió durante dos años, que cuando hay un doble episodio la la disipación es siempre muy lenta'.
'En este momento estamos viviendo un brote tardío pero del anterior; para el resto de la campaña lo que prevén prácticamente todos los centros de previsión es una transición hacia uno neutro', explicó el especialista.
Según Sierra, 'todavía estamos en La Niña, saliendo a mediados de noviembre, para quedar frío neutro, con efectos bastante similares a La Niña; y entraríamos en el cálido Neutro, posiblemente a finales de diciembre o principios de Enero, con activación de lluvias'.
'Es un proceso de transición, nadie dice que vendrá un tercer La Niña, e incluso los pronósticos son que la transición va mejorando; Argentina, en plena campaña agrícola, está atrapada por este rebrote de La Niña, que ya sucedió', certero.
Sierra recordó que 'esto pasó dos veces, que pasamos de un doble episodio de La Niña a una buena campaña: en 2007-2009 y en 2016-2018'.
En el primer caso, explicó, 'a fines de noviembre de 2009 empezó a llover, se sembraron los cultivos tardíos y fue récord de rendimientos de maíz y soya hasta hoy, hace 13 años, y una de las mayores cosechas; ocurrir en 2016/17 y 2017/18, dos Niñas, lo mismo que 2021/22'.
Sin embargo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó esta semana que 'se mantienen las posibilidades de que las condiciones de 'Niña' continúen en la región'.
Lamentablemente, en febrero la probabilidad de 'Niña' es del 55%. Solo en marzo aparecen las posibilidades de 'Neutro' con un 61%; a partir de marzo se produciría el esperado cambio de tendencia, volviendo a condiciones neutrales con mayor probabilidad. al 60%', agrega el consultor Alfredo Elorriaga, según el BCR.
'Hay que tener esperanza', pidió Aiello, y recomendó: 'Olvidémonos de las siembras tempranas, y de la soja, que es la que tiene más posibilidades de llegar a la reactivación de las lluvias'.