
Igualdad dentro del campo, pero no fuera
Stephanie Frappart, una de las árbitras que estarán en Qatar./Foto: AFP.
Disfrutar del fútbol, ser apasionado de la selección, compartir rituales con familiares y amigos, celebrar el encuentro y los partidos: todo esto nos brinda este Mundial de Qatar 2022. Y también, la posibilidad de conocer la situación respecto a los derechos de las mujeres, LGBTIQ+, activistas y artistas que son referentes para conocer las realidades de sus países.
Por eso inauguramos este especial conociendo algunas novedades igualitarias que trae este Mundial, con la presencia, por primera vez, de árbitros y auxiliares de campo.
Ellos son: Stephanie Frappart (Francia), Salima Mukasanga (Ruanda), Yoshimi Yamashita (Japón), Neuza Back (Brasil), Karen Díaz Medina (México) y Kathryn Nesbitt (Estados Unidos).
En el terreno de juego, como evento sin precedentes, habrá brazaletes con los colores del arcoíris que reivindican los derechos LGBTIQ+ en los brazos de los capitanes de los equipos de Holanda, Bélgica, Suiza, Gales, Francia, Dinamarca y Alemania.
Qatar, el país anfitrión, nombró a Fatma Ali Al Nuaimi como Directora Ejecutiva de Comunicación para la Copa del Mundo de 2022: 'Todos serán bienvenidos en Qatar en 2022, independientemente de su raza, origen, religión, género, orientación o nacionalidad ', afirmó.
'Lograr una mayor igualdad de género es un componente central de la Visión Nacional 2030 de Qatar, que tiene como objetivo aumentar aún más el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo en los próximos años, incluso en el deporte, y hemos estado utilizando la Copa del Mundo para acelerar los programas e iniciativas. ', dijo la directiva.
En ese país existe la mayor brecha de género de Oriente Medio. Según el Foro Económico Mundial, se necesitan 115 años para cerrarlo.
Qatar opera un sistema de tutela, lo que significa que los hombres autorizan a las mujeres a casarse, estudiar en el extranjero con becas públicas, trabajar en ciertos puestos gubernamentales, viajar al extranjero hasta ciertas edades y recibir algunos tipos de atención de salud reproductiva. .
No existe una legislación para la prevención y asistencia en situaciones de violencia de género, se permite el aborto si existe malformación fetal y peligro para la madre en embarazos con menos de cuatro meses de gestación, y en los demás casos se sanciona con pena de prisión.
Se castigan las relaciones entre personas del mismo sexo .
En este contexto, una de las voces potentes es la de la joven Noof al Maadeed, activista contra la violencia de género y la tutela masculina.
Para la canción oficial del Mundial 2022, 'Hayya Hayya', Qatar eligió a Aisha. Su colega Dana Al Fardan: fue la primera cantautora en lanzar su álbum en 2013. Su música mezcla lo clásico, lo moderno y las influencias árabes.
La industria audiovisual está en desarrollo y el cine es un campo en el que las cineastas se están haciendo un nombre e incluso han llegado a representar, en los últimos seis años, más de la mitad de la producción de cine local. Esto está en línea con una tendencia que se desarrolla en toda la región árabe y en la que casi un tercio de las películas están dirigidas por mujeres.
Qatar tiene un sistema de tutela: los hombres autorizan a las mujeres a casarse, estudiar en el extranjero con becas públicas o trabajar en ciertos puestos gubernamentales.
Aisha al-Shammakh, Nouf al-Sulaiti, Amal al-Muftah, Rawda Al Thani o Fatma Hassan Al Remaihi -que también es presidenta del Doha Film Institute- son algunos de ellos.
México, Polonia y Arabia Saudita, los equipos que jugarán la primera ronda con Argentina, también serán parte de este especial que mira este Mundial desde una perspectiva de derechos y género.
* Este trabajo del equipo de Género y Diversidades de Télam fue posible gracias al trabajo en equipo con Victoria Ojam, Agustina Ramos, Marina Butron, Clara Olmos, Marianela Mayer, Matilde Suarez y Nicolás Luna.