
Foto: Raúl Ferrari.
Con el objetivo de visibilizar la tarea social y política que lideraron las mujeres que ocuparon los comedores populares durante la pandemia y fallecieron por el Covid-19, el Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) lanza una serie de 10 microhistorias contadas a través de la memoria de quienes acompañaron a estas mujeres y el primer capítulo, dedicado a Gladys Argarañaz, del barrio 31, con ilustraciones de Rocío Ferrer, se presenta hoy en la Biblioteca Nacional.
El proyecto denominado 'Las nadies' tendrá como protagonistas de los primeros cinco fanzines a Argarañaz, quien a principios de los 90 fundó el Comedor de la Comunidad Organizada, en el Barrio 31 de Retiro; Susana Campos, integrante del Frente Popular Darío Santillán, promotor del comedor 'La Hora Feliz', en el barrio Lanzone de San Martín, y Carmen Canaviri, vecina del barrio Padre Ricciardelli -exvilla 1-11-14- y un referente para la organización social Barrios de pie.
También a Ramona Medina, habitante de Villa 31 y referente del área de salud de la Casa de la Mujer y los Disidentes de la Asamblea de La Poderosa; y Cristina Penoni, La Pelu, quien desde Villa Fiorito impulsó cambios en el sistema de recaudación de la Ciudad de Buenos Aires, que otorgó derechos y mejoró el trabajo de los cartoneros y cartoneras.
A través del formato de historia gráfica, la iniciativa retomará las luchas y legados de estas mujeres a partir de las crónicas de Carina López Monja, politóloga, periodista y fundadora del Mercado de Consumo Popular, y Dina Sánchez, subsecretaria general del Sindicato de Trabajadores. de la Economía Popular, y los testimonios de sus familiares, compañeros y amigos.
En diálogo con Télam, la escritora Cecilia Szperling, integrante del área de cultura Inadi, dijo que los dos primeros cuentos fueron ilustrados por Ro Ferrer y el tercero lo está realizando el ilustrador Analú. 'La idea es armar un equipo de alrededor de 7 ilustradores con diferentes formas de dibujar y de diferentes zonas de Argentina. En cuanto a las 5 historias que nos proponemos contar, también serán de diferentes territorios de nuestro país. Es un proyecto que llevará un año y presentaremos cada fanzine trimestralmente ', explica.
Aunque los primeros cinco nombres ya están definidos, los otros cinco se definirán en los próximos meses ya que serán de habitantes de diferentes partes del país y viajarán para buscar información sobre esas historias.
Foto: Raúl Ferrari.
'Estas son 5 de las 10 historias que nos proponemos desarrollar como novela gráfica. Un primer paso es el formato de fanzine, publicaremos las 10 en este formato pero la idea sería que las 10 historias juntas se conviertan en un libro', indica. el autor de 'El año de la militancia verde'.
En el caso del primer fanzine 'la obra de guión tuvo la belleza de pasar la crónica a la voz de Franco hijo de Gladys y recrear en texto e imagen como lo vería el niño, desde los bordes de sus faldas, cocinando o bailando chamamé Explica la escritora sobre el capítulo que ya está listo y será presentado hoy a las 19 horas en el Museo del Libro y la Lengua (Las Heras 2555).
'En Inadi somos muy conscientes de que la discriminación es estructural y el propio Estado debe modificar donde está sistematizando y replicando la discriminación existente. Racismo, pobreza y género son los ejes en los que estamos trabajando. Esto cambia la idea de defender a las minorías porque de la noción de que son La mayoría de nosotras somos discriminadas. La pandemia estalló en esa focalización y cuando Carina López Monja y Dina Sánchez se acercaron a las mujeres que crearon, cuidaron y apoyaron comederos en barrios populares con estas crónicas y lamentablemente murieron de Covid , sentimos que queríamos que estas historias se escucharan con nombre y apellido y desde la perspectiva de un niño, por ejemplo, en esta primera entrega o alguien muy cercano ', dice Szperling sobre el marco en el que se concibió el proyecto.
Ro Ferrer, encargado de ilustrar el primer y segundo fanzine -que aún está por imprimirse- dice que cuando surgió el proyecto, sostiene: 'La idea era plasmar la historia de las mujeres que suelen ser invisibles y sustentar espacios como el de Gladys, merenderos, comedores que, sobre todo en un momento de pandemia como el que vivimos, suelen ser también grandes espacios de contención emocional. Fue un hermoso trabajo en equipo. Acordamos que la Historia Gráfica sería en blanco y negro, pero luego tuve absoluta libertad para ilustrar el guión y las personas ', explica.
Foto: Raúl Ferrari.
Sobre la tarea de abordar la historia de Gladys Argarañaz, grafica: 'Para 'meterme' en la historia, además de la historia, necesitaba muchas imágenes del lugar y de las personas que se iban a dibujar. es un trabajo hecho desde el amor, el compañerismo y el respeto por la experiencia de la familia y de quienes compartieron el camino de Gladys. Siempre tuve presente que no era solo 'una historia', sino una que ellos también tuvieron que atravesar con dolor. '.
¿Por qué la novela gráfica? ¿Qué aporta el dibujo como herramienta para narrar? Para Szperling, es 'un dispositivo magnífico donde la historia personal, la familia y la comunidad se entrelazan con los cambios históricos políticos y sociales pero lo vemos desde una perspectiva íntima. Como lo que nos pasa en el interior, está atravesado por ideas y prejuicios, cuestiones sociales y también política e historia '.
'Investigo la autobiografía en mis lecturas, talleres, ciclos literarios 'Historia confesional de mi vida privada' y en mi literatura. En el encuentro con el dibujo se fortalece la conexión con el lector, el embarazo y la empatía están en primera línea .el dibujo apela a los sentidos y dice cosas donde la palabra no llega ', analiza.
En cuanto a Ferrer, el dibujo es 'una herramienta muy poderosa que puede reproducir o no la violencia simbólica y esa es la enorme diferencia entre una buena ilustración o no. Más allá de cualquier cuestión técnica'.
'Las historias gráficas nos permiten mostrar un amplio espectro de situaciones, emociones, pensamientos. Cómo se cuenta siempre es una decisión. En este caso, siempre tuvimos como faro la mirada interseccional, con una perspectiva de clase, género, antirracista Hablamos de realidades, de personas, de sueños colectivos que pasan a formar parte de la vida cotidiana Visibilizar las Nadies sabiendo que hay un sector de la sociedad que prefiere no verlas, no saber, no 'hacerse cargo' de la desigualdad estructural Para seguir sosteniendo privilegios, es una posición política en la búsqueda de la equidad en el acceso a todos los derechos, oportunidades y libertades, para todas las personas ', agrega la ilustradora y autora de' Mala madre en cuarentena '.
Foto: Raúl Ferrari.
En la presentación estarán la directora de Inadi, Victoria Donda; los responsables de las crónicas López Monja y Sánchez, Szperling, Ferrer y Franco Armando, hijo de Gladys Argañaraz.
Para Szperling, que la sede sea la Biblioteca Nacional 'encarna a la perfección el sentido de este proyecto, se trata de inscribir estas historias en el lugar donde se inscribe la historia'.
En este sentido, destaca la importancia de que esté en el museo que dirige María Moreno, a quien agradece 'por su apoyo, ilusión y creatividad' y la posibilidad de recibir este proyecto 'en un espacio emblemático donde recuerda que' el Ni comenzaron las lecturas. Uno menos contra la violencia sexista en 2015 '.