
Un top 10 (provisional) como balance
Desde Cannes La 76ª edición del principal festival del mundo parecía estar en sus mejores días. Con un puñado de películas aún por proyectar (incluidos dos títulos en Competición Oficial dirigidos por el inglés Ken Loach y la italiana Alice Rohrwacher ), el cierre de Esta columna nos obliga a hacer un balance prematuro de lo visto en la primeros diez días de lo que ha sido -hay consenso al respecto- una muy buena 76 edición del principal festival del mundo .
Con nombres fulgurantes ( de Scorsese a Almodóvar ), pero también con sorpresas, revelaciones, reapariciones y confirmaciones, Cannes ofreció un panorama alentador en cantidad, calidad y diversidad para demostrar que el cine se ha recuperado por completo de los devastadores efectos de la pandemia. Sin más, compartimos a continuación este Top 10 (provisional).
1
'Hojas caídas'
Del finlandés Aki Kaurismaki. En una fastuosa selección de películas que duran más de tres y hasta cuatro horas, el director de 'El hombre sin pasado', 'Luces al atardecer' y 'El otro lado de la esperanza' llevó a Cannes una película de apenas 83 minutos.Estas son otras de sus fábulas tragicómicas y agridulces ( cuentos de hadas ) con personajes entrañables hasta en sus miserias, una reivindicación de perfectos antihéroes que saldrán adelante a pesar de todas las dificultades y desgracias porque en el cine humanista, gentil, amable y austero de Kaurismäki siempre hay lugar para el amor, la redención y el triunfo, aunque sea fugaz y efímero, de los perdedores.
Ansa ( Alma Poysti ), que trabaja primero como dependienta en un supermercado, luego lavando platos en un bar de mala muerte y finalmente barriendo en una fábrica; y Holappa ( Jussi Vatanen ), un alcohólico que trabaja primero en un taller y luego en una obra de construcción, son extremadamente solitarios, torpes, tímidos, pero se encontrarán en un karaoke (la película es como una máquina de discos con decenas de canciones que suenan de fondo o se cantan en directo) y a partir de entonces iniciarán una relación en la que tendrán que superar todo tipo de contratiempos. Llena de referencias cinematográficas, 'Hojas caídas' incluye a Carlos Gardel cantando 'Arrabal amargo' y una larga escena en un café llamado Buenos Aires. Sí, Kaurismäki es un tango hecho película.
2
'La Zona de Interés'
Del inglés Jonathan Glazer. El ansiado regreso del director de 'Sexy Beast', 'Birth' y 'Under the Skin' fue con una transposición muy libre y contundente de la novela homónima publicada en 2014 por el también inglés Martin Amis (fallecido a los pocos días). atrás) sobre la historia del líder nazi Rudolf Höss, quien diseñó y dirigió el campo de concentración y exterminio de Auschwitz casi sin interrupción entre 1940 y 1945.El concepto de la banalidad del mal se ha utilizado repetidamente al analizar el Holocausto, pero aquí adquiere nuevas dimensiones con la vida cotidiana de la familia de Rudolf ( Christian Friedel ), su esposa Hedwig ( Sandra Hüller ) y sus cinco hijos. Con la cámara siempre a una prudente distancia, con un tono frío y clínico, que evita cualquier tipo de empatía pero también la facilidad de mostrar a los protagonistas como meros monstruos deleznables,
'La Zona de Interés' expone cómo lo mundano convive con el horror que se adivina a pocos metros. Lejos de la epopeya conmovedora de 'La lista de Schindler' como de la preciosidad, el virtuosismo y el deleite de la explicitud de 'El hijo de Saúl', Glazer propone un enfoque completamente diferente: los pocos planos en los que el humo procedente de las cámaras de gas y los crematorios se perciben en la lejanía desde la pura geometría, adquieren un poder dramático demoledor. En el cine se sabe que muchas veces menos es más.
3
'Juventud/Primavera'
Del chino Wang Bing. El director, uno de los grandes documentalistas de observación de las últimas dos décadas, filmó durante casi seis años (de 2014 a 2019) a algunos de los 300.000 jóvenes de entre 16 y 32 años (la mayoría veinteañeros del campo). ) quienes trabajan por periodos de unos pocos meses en unos 18.000 talleres textiles de mala muerte que operan en Zhili, una ciudad fábrica de burbujas ubicada a 150 kilómetros de Shanghái, y a menudo viven hacinados en apartamentos destartalados que normalmente se encuentran encima de los propios talleres.Con su cámara en mano como única herramienta (no hay miedo a ensuciarse), pero con un grado de empatía, intimidad y una capacidad de observación única, el director continúa día y noche, en el lugar de trabajo, pero también en sus habitaciones. o en sus salidas por una ciudad que no tiene gracia ni encanto, para contar sus historias de vida, sus miserias, sus sueños y hasta pequeños romances (también hay mucho bullying verbal y una zona de acoso laboral que en occidente generaría no poca perplejidad). También se expone el nivel de presión que sufre cada trabajador, ya que deben operar las máquinas de coser a toda velocidad, pues al cobrar por unidad, mientras más prendas terminen durante cada jornada laboral, eso resultará en los montos de los pagos finales que cada uno de ellos reciba. La productividad como única norma.
4
'Los criminales'
Del argentino Rodrigo Moreno. El creador de 'El custodio' y 'Un mundo misterioso' regresa tras seis años de ausencia con una película caleidoscópica y mutante de más de tres horas de duración que transita por diferentes géneros y estilos (atraco a un banco, drama romántico con un triángulo amoroso, vida en prisión , viaje de la ciudad al campo, cine dentro del cine, western, escenas contemplativas y bucólicas en un arroyo, homenaje al clásico 'Sólo un criminal', de Hugo Fregonese, y a la nouvelle vague francesa, oda a un Buenos Aires con una impronta setentera que se niega a morir con Astor Piazzolla y Pappo's Bluessonando de fondo y un largo etcétera). El resultado es una película lúdica, impredecible, libre y audaz. Uno de los mejores del cine argentino reciente.5
'Asesinos de la flor de la luna'
Del estadounidense Martin Scorsese. Era la película más esperada de esta 76ª edición y no defraudó. Scorsese, que ya ganó la Palma de Oro en 1976 con 'Taxi Driver' , presentó fuera de concurso la ambiciosa transposición (de tres horas y media de duración) de 'Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI , best seller publicado en 2017 por David Grann.Con los 200 millones de dólares aportados en su mayoría por el gigante Apple y la presencia de sus dos actores fetiches ( Robert De Niro y Leonardo DiCaprio ), acompañados de una notable Lily Gladstone , Scorsese sigue haciendo películas ambiciosas desde hace más de 80 años. , de largo aliento y de rango múltiple.
'Killers of the Flower Moon', que se estrenará en cines el próximo octubre, está ambientada durante la década de 1920 en Fairfax, una zona del noreste de Oklahoma que en ese momento tenía la renta per cápita más alta de la época con los indios de la Nación Osage como principales beneficiarios. Es que en medio de la profusión de pozos petroleros recibieron generosas regalías y por eso los vemos luciendo ostentosas joyas y paseando en lujosos autos con choferes (blancos). En medio de esta fiebre del oro (negro), llegan al lugar decenas de trabajadores dominados por la ambición y la codicia. Se desata entonces una matanza constante y creciente con características de genocidio: las tierras y las rentas son demasiado tentadoras para los hombres blancos y los Osange están siendo despojados de sus pertenencias con todo tipo de artificios, engaños o directamente con asesinatos a sangre fría.
6
'Rápido'
Del italiano Marco Bellocchio. El extraordinario director de 'Sangre de mi sangre', 'Dulces sueños', 'La hora de la religión', 'Vincere', 'El traidor de la mafia' y 'Esterno notte', de 83 años, viaja a mediados de la siglo XIV para reconstruir una historia real sobre el fanatismo religioso con un niño (luego adolescente) como trofeo de guerra.En 1857, el matrimonio de la burguesía judía Momolo Mortara ( Fausto Russo Alesi ) y Marianna ( Barbara Ronchi ) criaron a sus ocho hijos en condiciones económicas bastante cómodas en la ciudad de Ferrara. Sin embargo, una noche llamaron a la puerta unos funcionarios escoltados. por la policía, quienes les informan que uno de los niños, Edgardo, de apenas seis años, fue bautizado en secreto en un momento determinado y que, por lo tanto, es católico y debe ser trasladado a un seminario que está bajo la supervisión directa de el Papa De ahí, el 'secuestro' al que alude el título.
Con su habitual maestría narrativa y poder dramático , Bellocchio expone muchas veces a través del montaje paralelo la dinámica dentro de la Iglesia, donde Edgardo se convierte en el favorito y una especie de obsesión del Papa Pío IX, mientras la familia inicia una odisea para reclamar el regreso con el apoyo de algunos líderes de la comunidad judía y luego con un movimiento social que llevó a juicio a algunos líderes eclesiásticos y terminó con varios levantamientos violentos y sangrientos disturbios que conducirían al Risorgimento en 1861, la unificación de Italia como estado laico. Impecable en su reconstrucción de la época, en la documentación y variedad de detalles que aporta, 'Rapito' oscila entre lo íntimo y lo religioso, político y judicial.con una víctima principal: un niño tirado y manipulado por fuerzas que le disputan como para demostrar su poder y su capacidad de sometimiento.
7
'Ciudad Asteroide'
Del estadounidense Wes Anderson. El talentoso cineasta de 'Looking for Crime', 'Three's a Crowd', 'The Kookies Tenenbaum', 'Life Aquatic', 'Journey to Darjeeling', 'The Fantastic Mr. Fox', 'Moonrise Kingdom: A kingdom under the Moon , 'Grand Budapest Hotel', 'Isle of Dogs' y 'The French Chronicle' regresaron a Cannes con una historia de extraterrestres y explosiones atómicas ambientada en 1955 en la ciudad del título ubicada en medio del desierto y con solo 87 habitantes permanentes. .Como en todas las creaciones de Anderson , hay capas sobre capas, citas sobre citas, fetichismo, nostalgia, estética retro-kitsch y la sensación de que nunca llegas al corazón y la esencia de la historia. En este caso, la película en color se desarrolla 'dentro' de una obra de teatro televisada (en blanco y negro) cuyo presentador no es otro que el gran Cranston. Ese es solo el punto de partida de una comedia absurda en la que habrá constantes pruebas atómicas, invasiones extraterrestres y una convención llamada Junior Stargazer a la que asistirán soldados, científicos y familiares de los estudiantes que serán condecorados.
El resultado es una película deslumbrante, sobre todo en su dimensión creativa y estética, con un desfile de figuras pocas veces vistas en el cine: Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Bryan Cranston, Edward Norton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Hope Davis, Stephen Park, Rupert Friend, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Hong Chau, Margot Robbie y Willem Dafoe , entre otros.
8
'Cierra los ojos'
Del español Víctor Erice. Más de tres décadas después de 'El sol del quince' (1992) y próximo a cumplir 83 años, el director -uno de los más venerados por el cinéfilo iberoamericano y mundial- volvió al largometraje con una hermosa y melancólica película que de alguna manera ofrece el cierre que merecía su breve pero notable filmografía.El director de 'El espíritu de la colmena' y 'El sur' cuenta la historia de varios misterios: el de una película inconclusa titulada 'La mirada del adiós' (algo así como su versión de aquel proyecto fallido que fue 'El embrujo de Shanghai '), del que veremos algunos fragmentos al principio y al final de 'Cerrar los ojos' (sí, cine dentro del cine) y la repentina e inexplicable desaparición del protagonista de esa película, Julio Arenas (José Coronado), ocurrida Hace 22 años, a principios de los '90, en pleno rodaje.
El dueño del punto de vista es Miguel Garay ( Manolo Solo, notable ), director de aquel proyecto fallido que iba a ser su segundo largometraje y amigo personal de Arenas. Apartado definitivamente de la profesión para dedicarse a los guiones, las novelas y apostando por una vida más que modesta al cambiar Madrid por un pequeño pueblo marinero de Andalucía (el estereotipo del intelectual solitario, decepcionado y casi retirado), el protagonista es convocado en 2012 por una serie de televisión llamada Casos sin resolver, cuyo conductor quiere reconstruir esos hechos y, en lo posible, obtener nuevos datos para actualizar la historia.
Y, cuando el programa salga al aire, vendrán revelaciones y sorpresas. No conviene adelantar nada más, sólo que a partir de entonces, en su segunda mitad, 'Cerrar los ojos' encuentra su esencia, su corazón, su verdadera razón de ser con un reclamo de amistad hasta las últimas consecuencias.
Realizada con el apoyo de Argentina (entre los productores está Pablo Bossi, de Pampa Films) , 'Cerrar los ojos' tiene a Federico Jusid como autor de la culminante música original, Soledad Villamil charlando y cantando ante la cámara, pero sobre todo un aire muy nostálgico, melancólico y tanguero que incluye también diversas referencias a Carlos Gardel.
9
'Dentro de la cáscara del capullo amarillo'
Del vietnamita Thien An Pham. ¿ Será la gran revelación de este año una ópera prima vietnamita de 182 minutos proyectada en la sección paralela Quincena de Cineastas ?Están los extraordinarios, colosales, expresivos, fascinantes planos (y secuencias) para probarlo. El joven Thiên debe acompañar el cuerpo de su cuñada al pueblo familiar y lidiar con el destino de su sobrino huérfano de cinco años. De la ciudad de Saigón al campo, del pasado de la guerra a un presente dominado por los cambios , del puro realismo a lo místico y espiritual, es un viaje de cautivadora belleza y sensibilidad.
10
'Anatomía de un tiro'
De la francesa Justine Triet. El prometedor director de 'La Batalla de Solferino', 'Victoria y el sexo' y 'Sybil' rodó una película que incursiona en varios géneros (policial, familiar, thriller judicial) con estimulantes resultados.'Anatomie d'une chute' comienza en un hermoso chalet ubicado en el corazón de los Alpes franceses. La pareja de escritores integrada por Sandra (la alemana Sandra Hüller ) y Samuel ( Samuel Theis ) vive allí desde hace un par de años junto a Daniel ( Milo Machado Graner ), su hijo de 11 años, quien ha sufrido una tragedia. eso le ha hecho perder buena parte de la visión. Lo cierto es que el pequeño sale a pasear por los campos helados con la ayuda de su perro Snoop, (el increíblemente expresivo Collie tendrá un papel central en la trama) y, cuando regresa a la cabaña, descubre a Samuel muerto. en la nieve. ¿Accidente, suicidio o asesinato?
A partir de esta afirmación inicial, Triet construye el relato sobre varios ejes: la historia pasada de la pareja, mucho más sórdida de lo que parecía, la investigación y organización del caso por parte del aparato judicial burocrático, y el largo proceso judicial que se refiere en varios aspectos al reciente 'Saint Omer'.
El director va añadiendo capas, nuevos alcances e implicaciones , sobre todo a partir de la aparición de grabaciones realizadas por Samuel y el lugar cada vez más decisivo que tendrá que jugar Daniel, único testigo directo o indirecto de los diversos hechos que se expondrán con detalle. y riguroso durante las algo excesivas dos horas y media de metraje. La película trabaja las dudas (de los personajes y de los espectadores) con cierto espíritu