
si la musica me acompaña
Diseño: Jazmín Guzmán. El Día de la Música es hoy, y siempre. Hoy y siempre también las voces de mujeres, que como tantas otras, cantaron para cambiar la realidad: Joan Baez, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Mon Laferte, Vivir Quintana y la Coro Palomar, Nina Simone, Patti Smith, Aretha Franklin; Que la música nos acompañe en su día y siga transformando el mundo.
'La gente tiene el poder
Patti Smith recuperó el espíritu de lucha de los años 60 en su música. Esta canción de 1988 fue escrita por Patti Smith y su pareja, Fred 'Sonic' Smith, con el objetivo de recuperar el espíritu de lucha de los años 60 , del que ambos formaron parte, en una canción de protesta moderna. Querían recordar al oyente su poder individual pero también el poder colectivo. Por eso al final dice: 'Yo creo que todo lo que soñamos se puede hacer realidad, a través de nuestra unión podemos cambiar el mundo, podemos cambiar la revolución de la tierra'. Patti explicó que la canción fue escrita para inspirar a la gente a unirse, y terminó siendo instalada espontáneamente en marchas de protesta en lugares tan lejanos como París, Palestina o Washington.
La gente tiene el poder
novia de saigón
Joan Báez se pronunció en contra de la Guerra de Vietnam. Saigon Bride' es la historia de un soldado que deja a su novia para irse a la guerra. La canción pertenece al disco 'Joan' (1967) de Joan Báez , uno de los máximos exponentes de la canción protesta americana de los años sesenta, que Se alzó contra la Guerra de Vietnam.Su padre, Albert Báez, era un físico de renombre que se negó a trabajar en el desarrollo de la bomba atómica y en la industria armamentística por convicciones personales, que inspiraban ideológicamente a su hija.
Joan Baez hizo 'Saigon Bride' a partir de un poema que Nina Duschek le envió: '¿Cuántas muertes se necesitarán para construir una presa que no se rompa? ¿Cuántos niños debemos matar antes de que las olas se detengan?
novia de saigón
Mississippi maldita sea
Nina Simone denunció el racismo y la acción del KKK. El 12 de junio de 1963, Medgar Evers, líder del movimiento de derechos civiles que luchó por la educación igualitaria en la Universidad de Mississippi, fue asesinado en Decatur, Mississippi. Ese mismo año y solo tres meses después de ese ataque, miembros del Ku Klux Klan bombardearon una iglesia bautista en Birmingham, Alabama, dejando cuatro niñas negras muertas. Luego de estos dos episodios, se desató una serie de protestas a lo largo de Estados Unidos que llevaron a Nina Simone a participar más activamente en el movimiento por los derechos civiles de los afrodescendientes en su país.
Su canción 'Mississippi Goddam', que hace referencia a estos ataques en sus versos, se convirtió en un himno de esa lucha por la igualdad. '¡Alabama me tiene tan molesto, Tennessee me hizo perder el descanso, y todo el mundo sabe lo de Mississippi, maldita sea!' (Alabama me tiene tan enojado, Tennessee no me deja en paz, y todo el mundo sabe lo de Mississippi, ¡oh, Dios mío!).
Mississippi maldita sea
la cigarra
María Elena Walsh y el renacer de La cigarra.
La fotógrafa y pareja de María Elena Walsh, Sara Facio, recuerda que cuando María Elena escribió La cigarra, allá por 1972, lo hizo pensando más en la situación de los artistas y los vaivenes de la profesión con sus altibajos en popularidad. ; La canción fue lanzada en 1973 pero fue después de la noche más oscura bajo el yugo de la dictadura cívico-militar que su significado cobró un nuevo sentido: el resurgir tras la tragedia. Para la sociedad argentina se convirtió en un himno de retorno a la democracia.
la cigarra
Volver a los 17, una canción de Violeta Parra sobre la juventud y las ilusiones.volver a 17
Violeta Parra, a través de su poesía, subraya el poder transformador del amor ; el amor como un torbellino que trastorna el orden establecido: 'Retiene a los peregrinos, libera a los presos / El amor con su cuidado, convierte al viejo en niño / Y sólo el cariño hace puro y sincero al malo.'Volver a los 17', canción prohibida durante la dictadura de Pinochet, cuenta con innumerables versiones en varios idiomas e intérpretes en escenarios de todo el mundo, entre ellos grandes nombres de la música como Mercedes Sosa, Paloma San Basilio, Caetano Veloso, Milton Nascimento. , Joan Manuel Serrat, Gal Costa, Atahualpa Yupanqui and Daniel Melingo.
volver a 17
Canción para un niño de la calle.
Mercedes Sosa rescató una letra de Armando Tejada Gómez.Mercedes Sosa grabó esta canción en su LP 'Para cantarle a mi gente' (1967) , con música de Ángel Ritro y letra extraída de un fragmento del poema de Armando Tejada Gómez 'Hay un niño de la calle', nacido en el marco de lo que vino a llamarse El Nuevo Cancionero: el movimiento artístico musical-literario que promovió una nueva música popular al proponer la integración entre géneros musicales y regiones y el encuentro entre innovación y tradición.
Cuando la cantante señala que en este preciso momento hay un niño en la calle , su voz sacude su indiferencia ante la pobreza y su lado más cruel en el sufrimiento de los más indefensos. Muchos años después, en su disco 'Cantora' (2009) Mercedes aporta, a dúo con Residente de Calle 13 , una nueva versión de esa vieja denuncia de la desigualdad social, que sigue vigente.
Canción para un niño de la calle.
Respeto
Aretha Franklin y un himno feminista. Una canción que terminó convirtiéndose en un himno feminista, luego de que Aretha Franklin le pusiera su voz y modificara levemente la letra de Otis Redding : la original está escrita desde el punto de vista del hombre que regresa del trabajo trayendo el dinero a la casa, y pregunta su esposa para que lo respete. En la versión de Aretha, el punto de vista está en la mujer que está en su casa y le exige respeto a su marido cuando llega del trabajo.
canción sin miedo
Vivor Quintana y una canción contra el miedo. A finales de febrero de 2020, la cantautora mexicana Vivir Quintana recibió una llamada de Mon Laferte : 'Voy a cantar el 7 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México y creo que es un escenario muy chulo y genial donde podemos hablar de femicidio. No creas que este concierto es una fiesta o celebración, ya que esto no se celebra, se conmemora. Te escribo para ver si tienes una canción que hable sobre femicidio'. Vivir Quintana le respondió: 'Yo No lo tengo, pero puedo hacerlo'.
Así lo recuerda el compositor en una entrevista con la revista Rolling Stone. Lo que siguió es que compuso esta 'Canción sin miedo' en pocos días, pronto la estaba cantando junto a Mon Laferte y el coro Palomar (integrado por mujeres cantantes y compositoras) en el Zócalo de la Ciudad de México en el Día Internacional de la Mujer. Ese año, y luego la canción comenzó su destino como un himno contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres, pues acompañó las marchas que se realizaban en todo México por estos motivos. En la misma entrevista concluye: 'Seguimos creyendo que podemos hacer muchas cosas con la música, porque yo creo que la música también es resistencia, es revolución, y en todas las luchas sociales ha habido estas canciones que se identifican con la justicia.