
'Rouge el bosque', un proyecto de poema para crear un mapa ecológico del Cono Sur
El libro que recoge las voces de América Latina./Foto: IG.La poesía como herramienta política para reflexionar sobre la desaparición de la diversidad natural, social y lingüística del Cono Sur en medio de una crisis climática global recorre el libro ' Colorea el bosque ', recopilado por Valeria Meiller, Whitney DeVos y Javiera Pérez Salerno, y producto de una convocatoria a poetas de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.
Publicado por Caleta Olivia, el libro forma parte del proyecto 'Ruge el Bosque' , una iniciativa que busca publicar poesía escrita en lenguas indígenas y criollas, tratando de reimaginar la idea de 'Hispanoamérica' como un concepto estrecho que no hacer justicia a la vasta red de identidades que se tejen en el continente.
Con esa premisa abrieron la convocatoria y recibieron 130 obras de todo el Cono Sur. 'Nos sorprendió no sólo el alcance de la convocatoria sino también la calidad de los textos que llegaron. Esto hizo que el trabajo de selección y edición fuera un proceso largo y muy profundo. Desde que lanzamos el proyecto hasta que se imprimió el libro Pasó más de un año y medio. En el camino trabajamos la representatividad de los temas, los espacios geográficos, la diversidad lingüística y descubrimos, a partir del material, la forma que debía tener el libro, qué rutas debía trazar.' el explica. Pérez Salerno.
Organizado en las secciones 'La tierra se abre dejando salir seres sin nombre / Potiró', 'A veces, en verano, llueve, poco, bajo los árboles / Talantur', 'Me había convertido en un ser extraño, un monstruo, con muchos alas/Pane' y 'El alambre del futuro tenso, convocó a todos los pájaros/Teko porá', el libro 'plantó una semilla que faltaba, la intervención concreta de esta forma de pensar, escribir y leer que es la ecopoesía, ambas entre entre quienes trabajaron en sus poemas y entre los lectores que el libro encuentre a partir de ahora', destaca Pérez Salerno.
Sobre esta organización por secciones, Whitney DeVos responde: 'Ampliar las comunidades lingüísticas y literarias en relación a lo que entendemos como 'América Hispana' es un objetivo que ha sido central desde el inicio del proyecto. La propia categoría de 'América Hispana' excluye un gran número de comunidades ubicadas en América que no necesariamente usan el español castellano (en absoluto o como su idioma principal)'.
En ese sentido, la traductora, escritora y editora dice citar 'a las comunidades de las Guayanas y de muchas partes del Caribe, Brasil y Belice, así como a las comunidades asiáticas de la diáspora y, sobre todo, a las naciones indígenas'. que viven dentro de los estados nacionales que conforman la región en términos geopolíticos'.
'América, el continente, en palabras de Arturo Escobar, es 'un pluriverso, un mundo hecho de muchos mundos'. Inspirados en alternativas a la 'América Hispana', como Abya Yala, el nombre Guna para el continente, y Abya Yala/Afro/ 'Latin-America, el término que propone Escobar, eso es lo que nos gustaría comunicar, es decir, la realidad multicultural de un territorio tan complejo.'
Este es el pensamiento detrás de la organización del libro, que reúne conceptos de lenguas nativas con citas de la uruguaya Marosa di Giorgio. 'Muy a menudo, el canon literario latinoamericano excluye la literatura escrita en las lenguas indígenas de la región; en muchos lugares, como en México donde vivo, pareciera que existen dos ámbitos literarios completamente separados: uno dominado por el ámbito cultural élite y otra fomentada por quienes escriben en lenguas indígenas. Cada una tiene sus propias editoriales, antologías, revistas, series de lectura. Pero es poco lo habitual que estos dos ámbitos se unan, a pesar de que ambos producen y circulan' literatura mexicana contemporánea', por lo que en la organización de nuestras antologías esperamos generar este tipo de diálogo,
Los tres poetas manifiestan que la idea es que esta sea la primera de una serie de publicaciones y sobre el futuro del proyecto, Meiller dice que están preparando 'Rouge el bosque. Volumen II: ecopoesía de Mesoamérica', el cual define como un volumen enfocado en la región mesoamericana, categoría territorial compuesta por México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Belice, Costa Rica y Panamá.
El autor de 'El Libro de Caballitos' anticipa que reunirá voces poéticas de esta región escritas en lenguas originarias, lenguas criollas, inglés y español, y que está previsto que vea la luz a mediados de 2024. Mientras que el tercer volumen reunirá poesía de las Guayanas y la cuenca del Caribe, el cuarto se centrará en los estados andinos y el quinto en la selva amazónica.
'Uno de los principios que guía nuestro proyecto es la idea de cooperación transnacional. Principalmente, porque nos interesa mostrar cómo los desafíos ambientales que enfrentamos a escala planetaria trascienden a los estados nacionales y, por lo tanto, requieren esfuerzos regulatorios que se centren en el preservación de los ecosistemas y no que respondan a las agendas particulares de las administraciones políticas y corporativas de cada país', indica el escritor.
Fragmento del collage digital de @afroana_ creado para Ruge el Bosque. Meiller ejemplifica: la selva amazónica atraviesa ocho países de América Latina -Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Guyana, Surinam- así como el territorio de la Guayana Francesa, un departamento de ultramar del Estado francés. 'Entonces, la preservación de este bosque tropical, su biodiversidad y sus comunidades, requiere necesariamente esfuerzos de cooperación transnacional que preserven su autonomía como ecosistema', resume.
De esta manera, el proyecto es un mapa de varios volúmenes regionales de ecopoesía enfocados en las tierras y aguas que se extienden desde el Río Bravo hasta la punta de la Patagonia. El primero se centró en la ecopoesía del Cono Sur, pero como advierten, es el inicio de una secuencia.
El proyecto debe su título a Marosa Di Giorgio, quien escribió 'El bosque ruge y la luna da órdenes'. Para DeVos se trata de una reivindicación de este autor, 'una figura clave de la ecopoesía, alguien que no ha recibido tanto crédito como Ernesto Cardenal, Nicanor Parra y Homero Arijis'.
'Nos interesa resaltar la ecopoesía de mujeres y poetas queer y no binarios que también han sido marginados por la tradición canónica latinoamericana. Pero, al mismo tiempo, nos gustaría afirmar que la ecopoesía no es nada nuevo, no 'Comienzan en el siglo XX; las lenguas originarias de América (y sus tradiciones poéticas) siempre han estado impregnadas de conceptos ecológicos de reciprocidad e interdependencia. En el próximo volumen de Mesoamérica, Humberto Ak'abal nos dará las citas', enfatiza.
Este primer libro reúne, en palabras del guionista y productor cultural Pérez Salerno, diferentes registros: poemas distópicos, poemas políticos que alzan la voz, miradas queer sobre la naturaleza, reescrituras de textos estatales en clave poética, apelaciones a la memoria ancestral, entre otros.
'En este corte es donde la edición se convierte en una herramienta artística pero también política: buscamos transformar el libro en una propuesta que abre el pensamiento, que despierta la mirada, que nos llama a investigar y seguir descubriendo todo lo que la poesía tiene para decir. nuestro tiempo', subraya.
El proyecto también consta de un podcast que ya cuenta con cinco episodios que se pueden escuchar en https://rugeelbosque.com/ y Pérez Salerno explica que es una continuidad con las antologías pero en formato sonoro, 'trabajando con artistas, músicos y poetas'. en una suerte de preservación experimental de este momento histórico en el que asistimos a una degradación irreversible de nuestros territorios.