
''Natalia Natalia' es como una primera película'
Foto: Camila Godoy Trece años después de su última película, el veterano director y guionista Juan Bautista Stagnaro estrena 'Natalia Natalia' , un policía negro protagonizado por Sofía Gala Castiglione , quien interpreta a la ex mujer de un policía que se ve arrastrada por un enigma de del cual aún sin saberlo trató de escapar toda su vida.
Con una dilatada carrera como director de películas como 'Fontana, la frontera interior' (2009), 'El séptimo arcángel' (2003), 'La furia' (1997) y 'Casas de fuego' (1995) y también como guionista títulos como 'Camila' de María Luisa Bemberg (1984), 'Policía corrupta' de Carlos Galettini (1996), 'Cabeza de tigre' de Claudio Etcheberry (2001) y 'Las manos' de Alejandro Doria (2006). ), entre otras colaboraciones, Stagnaro relata los años que le llevó hacer 'Natalia Natalia' y su admiración por el cine negro.
Tráiler de Natalia Natalia
'Este es un proyecto que vengo pensando desde hace mucho tiempo, que nació con la idea de alguien que se creía muerto pero que reaparece', recuerda el director ante Télam en la sede de Directores Argentinos Cinematográficos ( DAC), en el barrio de Villa Crespo.
Foto: Camila Godoy 'Pero no encontré bien el mecanismo narrativo, hasta hace un par de años llegué al final de la historia', completa Stagnaro, quien califica con humor su película como una 'primera película', 'principalmente porque del tiempo transcurrido desde mi última película.
'Natalia Natalia', que además de Sofía Gala Castiglione cuenta en su reparto con Diego Velázquez , Valentina Bassi , Demián Salomón y Tony Lestingi , se estrena comercialmente el próximo jueves.
Télam: ¿Por qué decidiste regresar después de 13 años con un policía?
Juan Bautista Stagnaro: Me gusta mucho la policía, pero lo que me gusta es pensar que es un cine de personajes que en ocasiones son policías. Otras veces ya había avanzado en proyectos policiales con guiones que me gustaban mucho trabajar, como 'Policía Corrupta' o 'La furia', pero en este caso la película está orientada hacia el cine negro, el cine americano de los años 30 a los años 50 y también las nuevas versiones que dan algunos directores franceses, como Louis Malle en 'Elevator to the Gallows', que tiene un poco la estructura de 'Natalia Natalia'.
T: El rasgo distintivo de la película es que sigue las reglas del cine negro pero sin embargo la protagonista es una mujer, algo que no es habitual en el género.
JBS: Lo que me gusta del cine negro son las características que lo diferencian del cine policiaco, como los claroscuros, la humedad de las calles nocturnas, pero sobre todo la poca diferenciación entre personajes positivos y eventualmente negativos, con héroes que también son antihéroes. Adentro En este esquema del cine negro tradicional, la mujer tenía el papel de objeto, ella es la rubia fatal prototípica. Lo que me pareció interesante fue invertir esto, que la protagonista fuera una mujer y le agregamos eso de querer escapar del destino aunque igual le va a ella encuentro, que es un poco el fatalismo que lleva su personaje. Y Sofía Gala es ideal como protagonista, uno le cree, tiene una mirada muy directa y muy potente y te diría que ella misma tiene un peso importante.
Foto: Camila Godoy T: En el texto enviado a la prensa sobre la película hablas de 'no hacer cine de espaldas al público'. ¿Qué quieres decir?
JBS: Creo que el cine nacional tiene un amplio espectro y una política cinematográfica donde se impulsó la producción de más de 200 películas por año. Pero eso creó una especie de competencia indeseable, es decir, un problema para las películas y para el cine. Aclarado esto, sí, a veces se hace un cine con exceso de personalismo, pero ya no lo atribuyo a una intención, sino a una consecuencia, porque a veces siento que se podría trabajar mucho más con los guiones para que haya no esa distancia y esa frase hecha que dice 'no veo cine argentino' no se cumple, porque eso deja un espacio que es ocupado por otros cines. Pero lo fundamental es que el cine argentino tiene una vitalidad enorme, siempre hay una especie de unicornio, como 'Argentina, 1985', que más allá de la evaluación que se pueda hacer, reúne al público con el cine argentino. También hay que señalar que las decisiones de producción de las películas se fueron desplazando hacia las plataformas y allí, quienes deciden realizar los proyectos, a veces están teniendo su primera experiencia y eso hace que en muchos casos se hagan películas con problemas de guión o de producción, lo que en vez de convocar al público termina ahuyentándolo.
T: ¿Evaluaste en algún momento que la película se estrenara en alguna plataforma?
JBS: No, siempre estuvo para verse en los cines, pero obviamente, si la película luego se puede mostrar en las plataformas, maravilloso. Hay dos caminos, uno lo genera la plataforma y el otro es donde uno lleva un proyecto a la plataforma que lo evalúa. Estoy en el segundo grupo.
T: Más allá del paso del tiempo y de que hables de 'Natalia Natalia' como un debut. ¿En qué se parece al resto de tu trabajo, tanto como guionista como como director?
JBS: No tienen muchos puntos en común, incluso en los guiones policiacos más clásicos donde hay múltiples puntos de vista, con un director que llega a ser como un Dios que desprecia la historia, sabe lo que hace el policía, sabe lo que hace el bandido y sabe dónde está la bomba, como decía Hitchcock. Me gusta más el rigor de contar una historia desde un único punto de vista, es un reto y supone un maridaje total con la protagonista, en este caso Sofía Gala, que está prácticamente en todas las escenas. Siempre se trata de su mirada. Y este proyecto me permitió aplicar dos conceptos de los que hablaban Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia, quienes decían que en toda historia hay un manifiesto y otro que va por debajo y emerge sorpresivamente al final.