
'Mariquita, mujer revolución', tras los pasos de una destacada heroína poco reconocida
'Ladybug, mujer revolución', según el look de Sabrina Farji. Mariquita Sánchez de Thompson es conocida popularmente por ser la dueña de la casa donde sonaba el Himno Nacional y aparece en algunos cuadros retratada como quien lo cantó por primera vez, pero, más allá de la anécdota, fue una heroína que la puso cuerpo y su legado a la independencia del país, como lo representa 'Ladybug, mujer revolución', documental de Sabrina Farji que llega este jueves a los cines.
Además, Mariquita se adelantó a su tiempo, elogiando a las mujeres y exigiendo que le reconocieran sus derechos, algo que logró en su propia vida al impedir que pudiera casarla con un amigo de su padre, hecho que sentó jurisprudencia en la luego Virreinato de Río. de La Plata.
'Siempre quise trabajar después de leer el libro de María Sáenz Quesada ('Mariquita Sánchez', 1998). Me impresionó todo lo que había hecho y lo poco que sabíamos de esa mujer, con la que me sentía tan identificado. entendí por qué estaba tan ausente de los libros de historia y de lo que nos contaban en la escuela' , explicó el cineasta en una charla con Télam.
'Siempre tuve esta idea de trabajar en un guión sobre Ladybug', dijo Farji, 'investigué mucho y la idea era hacer una ficción, luego una miniserie. Tengo muchos proyectos. Ella es una muy contemporánea'. personaje porque da cuenta de las transformaciones de la mujer, a veces a través de su relación con la familia, la maternidad, la pareja y la política. Todo eso, que es actual, atravesado por la independencia de su país'.
Tráiler 'Ladybug, mujer revolución'
Farji muestra un lado poco explorado de Sánchez de Thompson, al menos en el saber fuera de los claustros académicos. Así, se apoya en biógrafos, historiadores y escritores para levantar el velo de una historia que para los argentinos comunes está oculta.
'Hay una mirada muy machista de la Historia, quizás porque se enfoca en el estudio de las batallas, donde la acción solo es impulsada por la fuerza y las ideas de los hombres. Si bien es cierto, no deja de ser cierto limitado. Es hora de contar la historia. con una mirada más inclusiva' , comentó el director.
De Mariquita poco se sabe que era una de las pocas mujeres que sabía leer y escribir y, haciendo uso de sus conocimientos, escribió al Virrey (Sobremonte) para que anulara la decisión de entregarla a la boda de su amiga. . padre porque se había enamorado de otro hombre, a quien le había dado su palabra para el matrimonio. El Virrey intercedió en su favor y sentó un precedente legal para el resto de las mujeres.
Ya casada con Martín Thompson, ambas se comprometieron con las ideas de la Revolución y de su propio bolsillo financiaron el viaje de su marido a Estados Unidos para reunir voluntades políticas en pos de la independencia.
'Vivió 84 años y muchos momentos de transformación en la historia argentina. Si bien el feminismo no existía como concepto, su forma de pensar y ejercer sus derechos está ligada al feminismo. Por ejemplo, establecer jurisprudencia sobre con quién se quiere casar'. sabrina farji'En la historia oficial no está ni bien ni mal interpretada. Ni siquiera lo está. Una mujer que ha hecho tantas cosas por su país, tan activa, al punto de financiar la Revolución de Mayo y financiar y proteger a los artistas. patrimonio propio para lograr diferentes acciones políticas. ¿Cuál es el lugar de la mujer en la historia? Como mujer, me gusta pensar que nuestro país fue construido por hombres y mujeres. Dar otra perspectiva de tu propio país. No solo ella necesita una reivindicación' , planteó el director de películas como 'Eva&Lola' (2010) o 'Ex-casadas' (2021).
-¿Cómo surge la idea de dramatizar algunas representaciones de Mariquita?
-La idea de dramatizar algunas historias, aunque hay entrevistados que hablan por ella, me pareció interesante que las 'Ladybugs' existieran dando su opinión en cámara sobre lo que se dice de ella. De esta manera, le doy un papel activo. No hay más que un daguerrotipo y unas pinturas en las que aparece muy diferente unas de otras. Es muy difícil imaginar a Mariquita y por eso me pareció interesante recrearla a través de dos mujeres de diferentes edades (Mayra Bonard y la cantante Zoe Gotusso), para identificarnos con ella.
-Al principio de la película enfatizas las dificultades para hacerla...
-Las complicaciones estaban en hacer una ficción. Me gustaba mucho pensar en un documental, porque me permitía tomarme libertades narrativas, con una estructura tipo documental. No basta con tener un tema en un proyecto, sino que en cada una de las ideas que se aplican hay que contar algo. Desde el financiamiento, fue muy difícil hacerlo, lo cual es raro. Hay películas sobre Belgrano, San Martín o Sarmiento, nadie dice que sea caro, pero con Mariquita no pasó. Y eso tiene que ver con que no hay mucho lugar para la mujer en nuestra historia. El documental me dio el espacio.
-¿Crees que Mariquita era una aguja en un pajar en el mundo de las mujeres en el siglo XIX?
-No fue una aguja en un pajar en absoluto. Vivió 84 años y muchos momentos de transformación en la historia argentina. Aunque el feminismo no existió como concepto, su forma de pensar y ejercer sus derechos está ligada al feminismo. Por ejemplo, sentar jurisprudencia sobre con quién uno se quiere casar. Le envió una carta al Virrey para modificar algo que parecía estar en el ámbito familiar y ahí hay una posición política. Esa es una manera de mirar el mundo desde una perspectiva de igualdad de derechos. Por eso creo en resaltarlo no creo que haya sido una aguja en un pajar porque uno nunca hace las acciones solo. Seguramente hubo mujeres que la acompañaron, pero ella tenía dinero y podía pagar y ganar más derechos.