
Las mujeres de la Villa 31 abren la temporada cervantina con 'Los Nacimientos'
Los ensayos previos de 'Los Nacimiento'. (Foto: Prensa Teatro Cervantes) El Teatro Nacional Cervantes abre este jueves su temporada 2023 con 'Los Nacimientos' , una obra dirigida por Marco Canale y Javier Swedzky que trae un grupo a la sala María Guerrero de mujeres adultas de la Villa 31 para crear un relato escénico que amalgama biografía, historia y ficción.
'Lo interesante de este evento es que el teatro establece un puente entre la Villa 31 y la ciudad, partes de una misma ciudad que no conviven pueden encontrarse en un salón', dijo Sewdzky a Télam.
'La idea de puente y la idea de las contradicciones de este mismo proceso están presentes, porque la obra y su estreno en el Cervantes es una acción positiva, luminosa y fuerte pero que no cambia las realidades de cada uno. 'Van a encontrarse con el público y las actrices, pero luego las mujeres vuelven al pueblo y el público a sus casas. Hay que tener mucho cuidado de no ser paternalista porque hay una parte de la ciudad que vive una situación muy diferente'. realidad y este proyecto parte de esa contradicción, lo que no va a salvar esa situación, pero a lo sumo podrá iluminar algo de ese encuentro con sus luces y sombras', añade Canale, también dramaturgo de la obra. .
'Los nacimientos' narra cómo un grupo de mujeres mayores de la Villa 31 montan una obra de teatro en la que cruzan América para volver al lugar donde nacieron antes de morir, y se verá en la sala principal del Cervantes entre este Jueves 2 y 12 en ocho funciones únicas.
Marco Canale y Javier Swedzky, a dos días del estreno de la obra que dirigen. (Foto: Eliana Obregón) La obra engloba un proceso de siete años de trabajo y montajes previos como las performances que tuvieron lugar en pequeñas salas del Cervantes o la obra 'La velocidad de la luz' , que Canale estrenó con estas mismas mujeres en 2017 en el marco del FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires) en la Villa 31, que constó de dos partes: en la primera, el público ingresó a las casas de estas mujeres y se leyó un relato de su historia mientras cantaban y en la en segundo lugar se desarrollaba una obra de ficción en un espacio común.
De hecho, la idea y fórmula de 'La velocidad de la luz', de la que conserva aspectos este espectáculo, viajó posteriormente y fue replicada por Canale en distintas partes del mundo como Tokio, Hannover y Cádiz, con gente de esas ciudades.
'Hay un trabajo con ellos, una investigación biográfica pero también una investigación histórica sobre la Villa 31 , temas que no salen del diálogo con ellos. Una es la parte biográfica, está la parte histórica y también la parte ficcional. estas tres piernas se construye La obra no es biodramática, sino que hay una gran pata ficcional y otra gran pata histórica también, y además se cruzan los tres territorios, y puede pasar que se tome como biográfico algo de uno de ellos que es ficcional o histórico o algo que aparece como ficcional es real, por lo que el lenguaje de la pieza se articula en ese cruce inestable de registros donde el espectador no logra comprender del todo dónde comienza una cosa y termina la otra', remarca Canale.
'Una de las ideas del espectáculo es cómo el 31 puede venir al Cervantes y recibir este proyecto con estas mujeres que no son actrices profesionales y cómo se puede abrir un teatro nacional a un barrio que está muy cerca pero con el que no hay muchos puentes pero prevalece la desinformación y el prejuicio y por eso tratamos de ver cómo a partir de unos pocos objetos e imágenes podemos dar cuenta de ese universo del 31 aquí en el teatro', dice Javier Swedzky.
Javier Swedzky y Marco Canale crearon un relato escénico que amalgama biografía, historia y ficción. (Foto: Eliana Obregón) -¿Cómo se articula esta entrada en 31 además de la presencia de la mujer y sus historias en el escenario?
Marco Canale: Ahí entra el cine, que es parte de la pieza (hay proyecciones en la pantalla y las mujeres también están filmadas en el momento en algunos pasajes) y nos ayuda a entrar en ese universo que está al otro lado. lado. Para nosotros tanto idealizar como estigmatizar la pobreza son dañinos y la idealización es otra forma de racismo. Nos interesa mostrar las diferentes caras que habitan la pobreza porque en general la mirada que tenemos de la pobreza está teñida de estigmatización y hay mucho saber y saber de estas mujeres por ejemplo, que se eliden y hay muchas formas de pensamiento y sentimiento del que tenemos mucho que aprender de este otro lado. El padre Mugica decía que el pueblo era el subconsciente de los porteños.
-¿Qué quiere decir con eso?
Marco Canale: : Para mí, qué es eso que está ahí pero no quieres acercarte y en el fondo te pertenece como tu oscuridad, no solo como la oscuridad del otro, entonces hay algo que nos interesa, que es ese subconsciente de los porteños y ponerlo en partido.
-Hablaron de la idea de amalgamar un registro biográfico con uno histórico y uno ficticio.
Javier Swedzky: Sí, uno de los grandes retos del lenguaje de la obra fue poder pasar de un nivel a otro con fluidez y mezclarlos sin que quede muy claro qué tipo de registro es porque al final en 'Los Nacimientos' se intenta armar una memoria colectiva.
Marco Canale: En ese sentido nos interesaba que las mujeres fueran actrices que no sean ventrílocuas, sino que se diviertan, jueguen, se involucren con su personaje, que el proceso tuviera todo eso aun cuando por momentos pudiera resultar fallido.
Javier Swedzky: Y también nos interesaba que estuvieran en el escenario con su cuerpo, con sus posibilidades y sus límites. Nos parecía importante que tuvieran esa posibilidad de apropiarse poco a poco de un espacio, de un discurso, de una palabra, de la posibilidad de decir.
Las actrices de Barrio 31 brillan en el escenario. (Foto: Prensa Teatro Cervantes) -En esto hay algo fuerte desde el punto de vista cultural.
Marco Canale: Sí, nos interesaba mostrar estas dimensiones, iluminar la riqueza de lenguas que se escuchan en el pueblo y que son lenguas de la ciudad de Buenos Aires, porque aquí se habla quechua, se habla guaraní, en el pueblo guaraní se escucha por todas partes. tiempo y habría que pensar qué lugar ocupa eso en nuestro universo cultural.
-Y lo que marcaron de prejuicio.
Javier Swedzky: Cuando me incorporé al proceso, tenía mucha desinformación que va acompañada de mucho prejuicio, uno no sabe cómo vive la gente allí, cómo trabaja, cómo es su día a día y el estigma de la violencia. y aparece la inseguridad, que es cierto que es parte del pueblo pero también es cierto que el pueblo no es el único lugar de consumo o de violencia en la ciudad.
Marco Canale: Te digo imágenes, vas a las 31 de la mañana y ves a cientos de chavales con overoles blancos yendo a los 40 buses que van a las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, no es una imagen que uno tenga un a priori de una villa, a la que la imagina como un búnker y un lugar cerrado; y también ves mucha gente saliendo a trabajar, tomando el autobús o el tren para ir al trabajo y, al otro lado, quizás te encuentres con un niño de 7 años olfateando paco en una plaza. No es que no haya drogas ni violencia, pero me gusta mostrar los dos lados, decir: esto también existe pero no es masivo, la situación de consumo de Paco hoy no es masiva, la gran mayoría son familias, gente trabajadora, muchas de las mujeres que están en el trabajo son minas que estuvieron toda la vida, que se rompieron la espalda trabajando,