
Con la impronta de autores de renombre internacional como Mariana Enríquez en el registro del terror y Samanta Schweblin en el fantástico, la literatura negra en Argentina ha ido ampliando la conversación narrativa que ilumina el terreno de lo inquietante o, en palabras de Ricardo Romero, el 'deformación de lo real', condición o estatus de géneros híbridos, que se expone en la creciente producción de adaptaciones sonoras y audiovisuales, como el reciente ciclo de podcasts 'Nadie es inocente'.
La cosecha de reconocimientos que han tenido autores como Enríquez, desde el Premio Herralde de Novela por 'Nuestra parte de la noche' en 2019, su nominación en la terna del Booker Internacional o la noticia de que su relato 'Las cosas que perdimos en El fuego 'será adaptado al formato audiovisual por la cineasta de terror inglesa Prano Bailey-Bond, a través de Schweblin quien recientemente estrenó en Netflix la película' Rescue Distance 'basada en su célebre novela que explora ese interregno entre la fantasía y la realidad, reflejan un fértil escenario literario local de géneros híbridos que hacen un poco de pie en la literatura negra y abrazan el realismo, los problemas sociales, el terror, lo fantástico, la ciencia ficción o todo lo que serpentea en el registro de lo inquietante, o incluso, de la ferocidad.
¿Pero es plausible hablar de literatura negra? ¿O erigir un estatus supone una estrechez que no entra en las producciones literarias de estos tiempos? Para Ricardo Romero, escritor y editor, y responsable de la adaptación de los relatos del ciclo 'Nadie es inocente' que este viernes estrenó el cuarto capítulo de su primera temporada, se puede hablar de literatura negra pero con algunas salvedades: 'Por supuesto que existe. Pero yo lo pensaría de una manera más integral. No solo la literatura negra, sino también el horror, lo fantástico, incluso la ciencia ficción, no entendida como géneros que se acercan o se alejan del realismo sino como deformaciones de la realidad '.
En sus palabras, 'una buena historia de detectives y una buena historia de terror están a la misma distancia de la realidad. Son historias y mundos que ponen en crisis versiones estandarizadas de la realidad. Porque, por ejemplo, si nadie es inocente, ¿es eso? ¿Significa que todos somos culpables? O más bien, inocencia y culpa son categorías estáticas y exclusivas, ¿somos una cosa o la otra de una vez por todas? Creo que la literatura que elegimos se mueve en esta línea. Es una literatura que no nos va a dar la seguridad de una respuesta definitiva '.
Los capítulos de la primera temporada del podcast -concebido y producido por Los Andes Cine para la plataforma Contar y curado por la Biblioteca Nacional- están basados en textos de Enríquez, Schweblin, Horacio Convertini, Melina Torres, Osvaldo Quiroga y Kike Ferrari, todos autores que 'son el último hito del género' porque 'cada vez menos conocidos pertenecen a una nueva generación de literatura propiamente dicha, no sólo policial', se identifica en diálogo con Télam Ricardo 'Patan' Ragendorfer, el narrador investigador, voz en apagado, detrás del ciclo.
Periodista y escritor, Ragendorfer oficia en este proyecto como narrador y también como entrevistador porque los capítulos van acompañados de un plus, reportajes audiovisuales a los autores y autores de los textos, que se realizan como cápsulas en el sótano de la Biblioteca Nacional, Escenario perturbador si los hay. Con su tono de voz ronco, abre y cierra las historias para dar lugar a una extraordinaria puesta en escena sonora, heredada del antiguo radio teatro: luego, el elenco de actores y actrices, que van desde Gabriel Puma Goity, Sofia Gala Castiglione, Pilar Gamboa, Alejandra Flechner, Romina Escobar, Cristina Banegas, Ana Celentano o Manuel Callau, entre varios otros.
Ana Piterbarg, el director de 'Nadie es inocente', define el ciclo como 'a medio camino entre el cine y la literatura' precisamente porque ese mundo sonoro se desarrolla como una película, no tanto como una narración oral, o un texto que se le lee en voz alta, sustento que - Por cierto, viene el auge de los podcasts, con producciones entrañables, como la biblioteca de sonido dirigida por Lucrecia Martel y comisariada por Graciela Speranza que desde hace algunos años se suma a una exquisita biblioteca de audio, ahora disponible en el perfil CCK Pero Volviendo a este flamante ciclo, la relación con la película se asocia 'a la búsqueda de los planos, como explica Laura Bruno, productora e ideóloga del proyecto, quien seleccionó los textos junto a Romero pensando en la posibilidad de' sonido adaptación, es decir,que podría tener diferentes planos de sonido, elementos sonoros 'que' podrían tener al oyente atrapado.
'Básicamente', dice Romero, 'se trata de traducir de un idioma a otro. De lo literario al sonoro. Lo interesante del podcast es que, como la literatura, es una experiencia inmersiva y activa: quién escucha, también como Quienes leen, tienen que imaginar para ver, y eso hace que lo que ven sea único e irrepetible. En ese sentido, es como dice Ana, el podcast parece estar a medio camino entre la literatura y el cine. el lenguaje respetando el tono de los textos y la naturaleza de los personajes y las historias '.
Son seis los episodios que se pueden escuchar en esta primera temporada, con solo registrarse en la plataforma Contar de forma gratuita: 'La virgen de la tosquera', de Mariana Enríquez; 'El sátiro de la bicicleta', de Horacio Convertini; 'El cazador de ratas', de Kike Ferrari; 'El alma va a llegar' de Melina Torres; 'El loco de la Panamericana', de Osvaldo Aguirre; y 'Respiración en una cueva', de Samanta Schweblin. Para Ragendorfer, 'aunque todos estos textos tienen su propia estructura del género de la serie noir pero también tienen un tipo de transversalidad en la que se sobrepasa la fuerza específicamente policial para acariciar otros géneros'.
Historias negras, policiales, fantásticas, de terror, góticas, 'los géneros son un punto de partida, no un punto de llegada', advierte Romero. Un signo de estos tiempos podría decirse: 'Esto queda muy claro cuando se trabaja con textos de autores contemporáneos. Hay algo poético en esto que también es político. Lo que marca nuestro tiempo, nuestro presente, la clave que parece estar en el La base de la sensibilidad colectiva desde la que pensamos hoy es la hibridación. No nos interesan las fronteras rígidas, los límites claros. Nos interesan las intersecciones, los cruces, las combinaciones, porque ahí surge lo inesperado. Las historias que elegimos remiten a esos imaginarios . '
Melina Torres (Santa Fe, 1976) es la autora detrás de 'El alma va a venir', la historia elegida para el ciclo, y en la que se proponía 'jugar con las posibilidades del género negro, morder las fronteras y sumar un toque de ánimo para profanar el agotador transcurrir de esos mismos días ', cuenta a Télam sobre la historia que forma parte de su libro' Ninfas de otro mundo ', publicado en 2016 por la editorial Ivan Rosado, y donde presenta su dúo policial integrado por la oficial Silvana Aguirre y su asistente Ulises Herrera, quienes también protagonizan su más reciente novela 'Pobres Corazones'.
Es un texto que nació, recuerda Torres, con la idea de 'entrar en una zona, una paliza de un pequeño lugar con sus gritos y aleluyas y clavar la estaca en la lengua, en palabras de los personajes que El camino le dicen al mundo. En un pueblo (inventado) del Chaco hay un asesinato y los oficiales Silvana Aguirre y Ulises Herreras viajan desde Rosario, más llevados por las circunstancias del destino que por sus propios deseos. Torres transfiere sus personajes- Ella es lesbiano, un poco malhumorado, es divertido, irónico y también homosexual - desde Rosario a un pueblo remoto para resolver el asesinato de una mujer, en un lugar donde hasta sus habitantes son un misterio.
Otro de los capítulos de esta temporada está basado en un texto del escritor Osvaldo Aguirre (Colón, Buenos Aires, 1964), 'El loco de la panamericana' que pertenece a un libro inédito. Autor de 'Los indeseables' o 'Leyenda negra' Entre otros títulos de ficción, Aguirre es especialista en literatura policial no solo en su obra de ficción sino también en libros sobre investigaciones policiales desplegadas en obras como 'La pandilla salvaje, Butch Cassidy en Patagonia ',' Enigmas de la crónica policial 'o' La oscuridad dentro de mí. La historia feminicida '.
La historia que la productora Los Andes decidió adaptar al formato sonoro surgió a fines de 2018 cuando hizo una entrevista a integrantes del Archivo Trans Memoria y 'en la que Carla Pericles (1953-2020, integrante del Archivo) me contó el hecho al que se refiere la historia: un policía que asesinó a travestis en la Panamericana entre finales de los 80 y principios de los 90. A pesar de que estos episodios no fueron investigados por los tribunales y mucho menos por la policía, subsisten testimonios entre los Hay diferentes versiones, pero Carla Pericles relató una experiencia personal, porque sobrevivió a un ataque del asesino -también llamado cazador de mariposas, o cazador de mariposas- y le dio una paliza. El único castigo que recibió el criminal '.
En este sentido, Aguirre señala que su relato es una 'ficción desplegada en ese trasfondo histórico; más allá del personaje del asesino, me parece que el caso es emblemático de la extrema violencia que sufren los travestis hasta bien entrada la democracia'. Quería exponerlo: No fue solo la violencia ejercida por la policía sino por amplios sectores de la sociedad. También me interesó trabajar el lenguaje de los travestis, su visión del mundo y sus valores. '
Para Aguirre, esta derivación que su texto le había permitido conocer la historia desde otro lugar, como dice: 'No es que esos detalles y aspectos se hubieran pasado por alto al escribir el texto, sino que la ambientación dramática y el diseño sonoro le dieron dan relieve y profundidad que suman significados '. Torres, por su parte, destaca el registro de la oralidad porque' me remite a la infancia en esa época en que me contaban historias. A todos nos gusta que nos cuenten historias, y de manera diferente del audiovisual '. no tiene un acabado total, cada oyente completa los personajes, los colorea a su manera, elige el filtro y el acabado final '.