
Homenaje desde Santiago a Juan Carlos Carabajal en la última noche del 63 Cosquín
Lucas Carabajal y un homenaje a su padre./Foto: Laura Lescano A poco más de dos meses del fallecimiento del inspirador músico y compositor santiaguero Juan Carlos Carabajal, su hijo Lucas encabezará la noche de clausura del 63 Festival Nacional el domingo por la noche Folclore de Cosquín , un homenaje en el marco de la presentación de la delegación provincial.
Juan Carlos Carabajal firmó temas como 'Adiós que te va bien', 'La mesa', 'Corazón verdugo', 'Las coplas de la vida' por citar solo un puñado de los que creó para sí mismo o para otros grandes referentes del género. , generalmente junto a otros artistas como Miguel Simón, Onofre Paz, Horacio Banegas, Peteco y Carlos Carabajal, Néstor Garnica y Elpidio Herrera.
Pero, además, este creador inquieto y comprometido fue un maestro rural, divulgador y periodista, con una reconocida trayectoria en la radio, diarios y revistas de Santiago del Estero.
Nacido en Quimilí, el 17 de julio de 1943, Juan Carlos no formó parte de la dinastía carabajal más popular y numerosa, aunque compartió muchas creaciones con sus integrantes y es mentor de una obra también reconocida y abordada por artistas de la talla de Peteco. Carabajal. , Los Carabajal, Alfredo Ábalos, Suna Rocha, Los Nocheros, Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños y Los Tekis.
Para traer una dimensión aproximada del hombre y artista fallecido el pasado mes de noviembre a los 79 años , la presencia de la Delegación de Santiago del Estero en el Festival estará íntegramente dedicada a su legado.
'Juanca debe tener 20 canciones conocidas, dentro del ambiente folclórico otras 30 más y su colección total es de unas 500 canciones, entonces es todo un reto compatibilizar todo eso en una presentación de 20 minutos pero esperamos lograrlo y eso se apreciará en la Plaza Próspero Molina', dijo a Télam el guitarrista y cantor Lucas Carabajal, hijo del homenajeado y dueño del homenaje.
'El total de su colección es de unas 500 canciones', reflexiona Lucas sobre su padre./Foto: Laura Lescano
Lucas, quien en la década del '90 lideró la agrupación El Rejunte, convocó a Martín 'Zurdo' López (quien también fue parte del nacimiento de esa formación) y a quienes acompañan las presentaciones musicales de ambos en las agrupaciones Delirios de grandeza y Descendencia para este evocación. , respectivamente.
Lucas y 'Zurdo' llegarán a la celebración entrenados porque días antes de la muerte de Carabajal le habían rendido homenaje en vida en el Festival de la Canasta en Termas de Río Hondo (la ciudad de Santiago donde actualmente vive el hijo de Juan Carlos).
En el escenario Atahualpa Yupanqui y en el marco de una propuesta coreográfica dirigida por Muñeco Aguilar y audiovisual, también estarán muchos de los coautores de Carabajal (Peteco y Kali Carabajal, Manuel Orellana y el joven Rodrigo Flores, entre otros).
'Llegamos a Cosquín por invitación de Juan Leguizamón, subsecretario de Cultura del gobierno de Santiago del Estero, para hacer este homenaje y lo acepté de buena manera con la única condición de tener el control creativo absoluto del espectáculo y eso fue aceptado. y se lo agradezco', repasa hijo de Carabajal.
Para Lucas, el objetivo de esta presentación en Cosquín, que lanza todo un trabajo en torno a la obra de su padre, 'tiene como principal objetivo que la gente identifique las canciones de Juanca que se reparten entre miles de intérpretes porque él era más autor que intérprete'.
Como uno de los herederos de ese legado pero también como músico popular, reflexiona 'lo que pasa con la obra de mi padre donde se ha perdido la noción de autoría, por otro lado es hermoso porque se nota que la gente se apropiaba de esas canciones sin importarles'. quién los creó.
Télam: ¿Cómo continúa este trabajo en torno a tu padre?
Lucas Carabajal: Nuestra tarea es tratar de recopilar todo su trabajo, publicar un libro inédito donde cuente cómo compuso muchas de sus canciones y hacer un trabajo audiovisual que incluya también su labor periodística, que fue muy importante con reportajes, por ejemplo, sobre Astor Piazzolla.
T: Eso también demuestra que Juan Carlos era una persona musicalmente abierta...
LC: Totalmente. Era fanático de la música en general, de todo lo que tuviera melodía y amaba a Fito Páez, Los Beatles, Pink Floyd y (Ludwig Van) Beethoven. Pero también fue un gran amante del cine y, por ejemplo, por haber visto la película 'Ana de los mil días' (1969, de Charles Jarrott) sobre la vida de Ana Bolena, compuso 'Corazón verdugo' (junto a Peteco) y eso llama la atención de la gente porque tienen la idea de que el artista popular es un poco más cerrado.
En el caso de Juan Carlos, esa apertura le permitió compartir una versión muy bluesera de 'Eterno amor' (popularizado por Los Manseros Santiagueños) que hicimos con mi banda Delirios de Grandeza.
Relacionado
T: ¿En ese testamento se inscribe tu relación con los jóvenes cuya experiencia quedó reflejada en 'Mis canciones para la sangre joven' (2016)?
LC: En la última parte de su vida comenzó a compartir canciones con autores jóvenes no solo de Santiago del Estero, como Rodrigo Flores, Germán Kalber, Lucas Piedras y Lucas Orellana, lo que generó la existencia de obras aún inéditas o registradas de manera informal. como 'Gato quichuista' que él mismo grabó con su celular y subió a YouTube.
T: ¿Cómo resuena tomar nota de tanta vitalidad y tanto hacer?
LC: Sentir que solo le quedaba uno para dirigir la Selección (risas). La verdad es que Juan Carlos hizo absolutamente todo lo que quiso. Y se fue muy tranquilo.