
Historias que recuperan la memoria, acompañan el duelo y dan voz a hermanos que ya no están
Catalina Lascano/Foto: Prensa. Situada en el terreno pantanoso pero siempre fértil que separa la no ficción de la literatura, una serie de textos publicados en los últimos tiempos pretenden recuperar la voz y la memoria de un hermano que ya no está y, de esta manera, poner en palabras la zigzagueante de un duelo, abordar lo insoportable de tal ausencia y trabajar en torno a una dupla que ya no lo es.
'Aquí estoy hablando todo el tiempo' (Rosa Iceberg) de Catalina Lascano, la novela 'Ceniza en la boca' (Sexto Piso) de la autora mexicana Brenda Navarro y dos libros cortos editados por Vinilo- 'Tan temprano' de Florencia Gattari y 'Parte de la felicidad' de Dolores Gil- cuentan cómo la muerte de un hermano genera una huella imborrable en la biografía y posibilitan -como creaciones literarias- narrar esa pérdida.
'Mi madre también se quedó con mi hermano. Desde que él murió, ya no se lo menciona. Lo único que dejó a la vista fue un marco de plata con su foto, que ponía en las salas de todas las casas donde íbamos. Empiezo a escribir , entonces, a registrar una obsesión: encontrar a mi hermano en un papel, en una receta amarillenta de un médico que lo vio hace cuarenta años, en una foto que aún no he visto. registros de su existencia en cada rincón', confiesa Catalina Lascano en las primeras páginas de 'Aquí y hablo todo el tiempo'.
La autora, que nació en Buenos Aires en 1980 y estudió periodismo, reconstruye la historia familiar con fotos, cartas o casetes para recuperar la figura de su hermano mayor Pipo, fallecido en los años ochenta, cuando la narradora emigró a España con su madre. .
Lo hace con dudas y zonas grises y, por eso, el relato crece y se desliga de la mera reconstrucción: 'Me pregunto cuál es el límite de la intimidad del otro, dónde está la línea que separa la propiedad ajena de los bienes comunes, de recuerdos compartidos. ¿Tengo derecho a revisar, a apoderarme de pedazos del pasado que otro se encargó de retener? ¿Cuáles son las reglas de privacidad de los objetos? Me pongo de acuerdo conmigo mismo: todo lo que no está cerrado o en las habitaciones privadas se deja al azar, para que cualquiera lo encuentre. Todo está escondido y yo soy el único que lo busca'.
'Siempre pensé en el texto como no ficción. Me basé en hechos y documentos reales, pero a la hora de componer la historia final me era imposible escapar de la ficción; no existe la memoria perfecta y terminé con una buena parte de manipulación del material original', cuenta Lascano en diálogo con Télam sobre cómo esos planes iniciales cambiaron en el camino.
'Algo que me facilitó el proceso fue tratar de reconstruir al personaje a través de la descripción de objetos y documentos vinculados a él. Sentía que todo eran datos, información, y confiaba en que si podía describir en detalle esos objetos, alguien en el otro lado podría llegar a ver lo mismo que yo', dice sobre su 'método' para contar quién era Pipo.
Florencia Gattari es psicóloga, autora de libros infantiles y coordinadora de talleres de escritura/Foto: Prensa. ¿Cómo juega el texto con la idea de memoria familiar? ¿Se puede narrar la ausencia? Lascano sabe que la suya es una versión de lo sucedido, una mirada, pero confía en que ha escrito bajo el mandato de su propia obsesión: 'Por un lado, el texto juega a ser la revelación de la memoria familiar, pero no no deja de ser una versión de la historia, un corte. En mi caso había una intención de recuperar la presencia de mi hermano y su historia, de reclamar su lugar en la familia. Era la obsesión que impulsaba todo el ejercicio'.
Diego salta desde el quinto piso y esa imagen no deja de perforarle la cabeza a su hermana, la narradora de 'Ceniza en la boca', de la mexicana Brenda Navarro. La novela cuenta la historia de dos hermanos en un hogar donde la vida nunca fue justa: los años que pasaron en México con sus abuelos, mientras su madre vivía en España, las separaciones y la voz de una protagonista que intuye los motivos de ella. el suicidio de su hermano aunque es imposible explicarlo.
'Cuando una persona se suicida, además de quitarle la opción de compartir su vida, le quita un pedazo de verdad. Nunca tendrás una respuesta. No tener una respuesta me parece una de las peores cosas que pueden pasar . a la humanidad . Algo por lo que la sociedad debe moverse es la construcción de las muchas verdades. Porque si no hay grandes culpas y grandes mecanismos de control', reflexiona el autor durante una entrevista en la que intenta explicar el vacío que debe afrontar el narrador de la novela. con.
'Un domingo de septiembre de 1992, víspera de la primavera, la enredadera que cubría gran parte del jardín de la casa de Cucha Cucha se incendió mientras mi padre hacía un asado. Yo tenía once años y no sabía nada del dolor. Esa sola chispa desató un torbellino trágico, un abismo por el que se escurrió la vida tal como la conocía hasta ahora', reconstruye Dolores Gil en las primeras líneas de 'Parte de la felicidad' que, a pesar de tratar el dolor como materia primera tras la muerte de su hermana Manuela , evita clichés y golpes bajos y deja entrar la luz en cada resquicio', dijo durante una entrevista con Télam en noviembre tras la publicación del libro, que ya tiene dos ediciones.
Lascano nació en Buenos Aires en 1980 y estudió periodismo/Foto: Prensa. Un año después, Vinilo publicó 'Tan pronto' de Florencia Gattari , psicóloga, autora de libros infantiles y coordinadora de talleres de escritura. Se trata de un libro de autoficción en el que la autora pone en diálogo las cuestiones en torno al suicidio de su hermano Pablo con la complejidad de su maternidad en el centro de la escena.
'Si bien la muerte de mi hermano y el nacimiento de mi hija son hechos que sin duda pertenecen a mi biografía, lo que creo que hice fue acompañar mi memoria a algunas sensaciones, a algunos lugares donde todo estaba bastante desordenado. Y la memoria comprime, compone, inventa, desdibuja: siempre tiene los modos de la ficción', cuenta Gattari a Télam.
Acepta que para que eso suceda también hay que 'animarse a pensar que la ficción no es mentira' : 'Y que los hechos puros tampoco son un texto de no ficción. Porque para que haya una historia, los hechos son no es suficiente, tienes que encontrar una manera de decirlo'. En el caso de 'Tan temprano' la materialidad misma de la escritura fue lo que posibilitó la historia: 'Este libro se hizo posible para mí cuando entendí cómo podía ser su estructura, fue un alivio probar capítulos individuales, sin ambiciones de exhaustividad o cronología, y sentir que podían funcionar, que en todo caso era un tono que unía las distintas partes'.
¿Se puede narrar la ausencia? 'El texto gira en torno a unas preguntas de imposible respuesta', acepta la autora, pero en esa especie de indeterminación también encuentra una posibilidad: 'A veces dar vueltas es la única forma que tenemos de acercarnos a algo si no queremos dar respuestas apresuradas, rellenar con lo que no se sabe, no sé qué forma tiene lo que surge de este desvío, tal vez sea un recuerdo pero en todo caso más personal que familiar, tal vez sea una de las formas posibles de diciéndole a Pablo'.