
'Hay una maravilla escondida en la austeridad'
Nano Stern, de 38 años y nacido en Santiago de Chile, suele traer su música a la Argentina. (Foto: Florencia Downes) El cantautor chileno Nano Stern , una de las voces centrales del nuevo cancionero trasandino, se presenta en plataformas digitales Este jueves 25 su disco 'Nano Stern le canta a Víctor Jara' , un homenaje al músico que marcó a fuego las décadas de los 60 y 70, abriendo nuevos caminos para la canción de su país y que fue asesinado hace 50 años por la dictadura de Augusto Pinochet. .
Además del disco que cuenta con doce temas cantados a voz y guitarra por el exdirector artístico de Quilapayún en la emblemática 'Cantata de Santa María de Iquique', Stern lo presenta el viernes 26 en el marco del Festival Internacional de Música de Bariloche (Fimba ) y ofrecerá un concierto el 22 de septiembre en el Teatro Ópera de Buenos Aires.
Temas como 'El Cigarrito', 'Te recuerdo Amanda', 'Luchín' y 'Manifiesto' forman parte del repertorio visitado por Stern, quien ha editado una decena de discos de composición propia pero por primera vez dedica un disco completo a su obra de otro artista.
'Fue muy natural hacer este disco con canciones de Víctor Jara porque es un referente muy fuerte en mi identidad como músico. Este es un año muy importante en la historia de Chile, ya que se cumplen 50 años del golpe militar. de Augusto Pinochet que derrocó al gobierno popular y democrático de Salvador Allende y también es el 50 aniversario del asesinato de Víctor, por eso creo que es un momento importante para cantar sus canciones', dice Stern en diálogo con Télam en un céntrico hotel porteño.
'Es un material -añade Stern- que fue grabado bajo ciertas formas que le dieron una identidad particular: por un lado, hacerlo en el formato más austero posible para guitarra y voz , lo que lo aleja mucho de las versiones tributo que se suelen imaginar a partir de las capas a veces más ornamentales de la música, por lo que quitar todo eso me obligó a buscar otro tipo de profundidad y la decisión de hacerla tan austera tuvo que ver con reivindicar la poesía, con poner la palabra en un lugar fundamental, resaltando la canción como artefacto autosuficiente'.
'Además -destaca- se grabó en vivo, sin público pero en un teatro que tiene una historia muy especial, que es el Aula Magna de la Universidad de Santiago, que antes se llamaba Universidad Técnica del Estado, que es donde está Víctor trabajado y donde tocó estas canciones decenas de veces, lo que le dio una carga histórica y emocional muy fuerte.
'Todavía creo en la belleza'
-Nano, ¿cuál es para ti el efecto más fuerte del trabajo de Jara para el cancionero chileno?
-Diría que una forma de retratar la realidad desde una sensibilidad muy particular, desde un compromiso relacionado con lo social y lo político, pero también una forma de reinterpretar la tradición que es herencia directa de Violeta Parra. Víctor cita el disco, 'Las últimas composiciones de Las Violeta Parra' como el germen de la Nueva Canción Chilena y creo que en eso tiene razón, pues forma parte de una cadena de cantores que son un eslabón fundamental en lo que es la identidad cultural. de Chile, unen el Chile que ya no existe, el Chile anterior al golpe, pero también el Chile anterior al descontento social de los años 60 y 70, une ese Chile profundamente feudal y campesino con el Chile de la ciudad y los problemas modernos de la sociedad de masas;
-Este movimiento que viene después de Violeta, con Víctor Jara, Quilapayún, Inti Illimani son parte de un movimiento que por un lado incorpora la dimensión del compromiso social pero por otro son portadores de una gran modernidad artística que nos permite empezar a pensar sobre nuevos lenguajes y formas de hacer música
-Sí, eso es interesante porque también es bueno profundizar de dónde viene esto. Cómo se configura ese lenguaje absolutamente nuevo, transgresor, inexistente hasta entonces, en el que se une la visión política y la militancia con una modernidad y un afán experimental de los años 60. En eso creo que es importante Pablo Neruda con su visión latinoamericana con el 'Canto general' y también las vivencias de Violeta Parra y sus hijos en París, donde entran en contacto con músicos de otros países latinoamericanos e incorporan instrumentos como el charango. , el cuatro, las quenas o el bombo que no formaban parte de la identidad de la música chilena; Otra fuerte influencia es la música argentina, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Los Chalchaleros, que forman parte de un aparato de la industria cultural muy potente,
-¿Qué te hizo pensar como músico sobre esta experiencia de sumergirte en el universo de Víctor Jara?
-Me hizo descubrir muchas cosas profundas respecto a mi propia identidad, también me hizo sumergirme en un trabajo minucioso y artesanal sobre la interpretación de la guitarra, el sentido de la canción como artefacto, cómo un texto y una melodía y una rítmica. y armónicos conspiran para generar pequeños universos
Stern ya ha lanzado once álbumes. (Foto: Florencia Downes) -¿Cuál fue su aliento para pasar por Jara?
-La resignificación de estas canciones en otro contexto histórico y también el trabajo de guitarra que para mí fue una delicia poder concentrarme tanto, es decir, poner toda la energía que uno normalmente pone en la producción de un disco que lleva años. o meses de trabajo en doce temas acompañados por la guitarra, en los que la guitarra también adquiere otros colores, porque está claro que los elementos estilísticos de la guitarra hoy son distintos a los que había hace 50 años. El estudio minucioso de su forma de tocar me hizo descubrir una sutileza y una capacidad de otros recursos técnicos pero con una sensibilidad exacerbada que lo llevó a reinterpretar la tradición más profunda y llevarla a una cuestión moderna, contemporánea. Quiero decir que su andamiaje teórico no era tan fundamental sino una forma de pensar la música y de poder crear a partir de ahí. Víctor y Violeta son técnicamente muy complejos, lo que pasa es que trabajan con herramientas muy intuitivas que vienen de la tradición oral. , desde la formación no académica, donde hay una sabiduría inmensa que acumula capas de tiempo. Son artistas fundamentales y también tienen la particularidad de ser la primera generación de artistas discográficos que empiezan a trasladar esta música que viene de la tradición al disco, a la sociedad de masas, a la radiodifusión, a la televisión. Son artistas fundamentales y también tienen la particularidad de ser la primera generación de artistas discográficos que comienzan a trasladar esta música que viene de la tradición al disco, a la sociedad de masas, a la radiodifusión, a la televisión.
-En su momento eso fue un cambio muy fuerte, pero hoy estamos en otra etapa...
-Es otro mundo el que vivimos hoy, estamos ultra saturados de información, y por eso también la decisión, cuya consecuencia es estética pero la motivación es ética, de hacer un registro austero tiene que ver con no caer en la tentación de hacer uso de una gigantesca parafernalia de recursos estéticos y técnicos que tenemos a mano, que nos puede nublar mucho al ir al rescate de la fibra más esencial de aquello con lo que estamos en contacto. Hacer el disco con voz y guitarra deja lo espectacular y pone la música en un lugar como un patio, una pequeña tertulia, que fue donde se empezó a producir toda esta música. De hecho, en la Peña de los Parra, que fue el escenario principal donde se desarrolló la música de Víctor y de esa generación, no había ni un micrófono,
-De ahí vuestra vuelta a este formato pequeño e intimista.
-A veces digo en broma que estoy trabajando para el día que se vaya la luz, como sacar toda esta parafernalia de la que nos hemos convertido en sujetos, que no necesariamente es malo sino que es una herramienta como todas las tecnologías, pero creo es importante descubrir que hay una maravilla escondida también en la austeridad y es un valor tan ajeno a nuestro tiempo, tan alejado de los valores que se nos imponen más allá de la música, una sociedad en la que todo tiende a la estridencia. , donde bajar el volumen del estímulo permite subirlo a la sensibilidad.