
FilosoFava: Hegel.
VER VIDEO
'No se ha hecho nada grande en la historia sin pasión'dijo Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El 14 de noviembre de 1831 y víctima del cólera, murió en Berlín quien fue el máximo exponente del idealismo alemán y quizás de la metafísica en general. Su obra es sinónimo de la idea de sistema, es el cumbre de una razón que casi no tiene límites, que pretende saberlo todo. Nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770. En su juventud se formó en teología en el seminario de Tubinga. Allí conoció al filósofo idealista Friedrich Schelling y al poeta Hölderlin. En el invierno de 1796, escribió, en colaboración con sus amigos, el Primer Programa del Idealismo Alemán. Hizo grandes aportes a la Filosofía de la Historia, el Derecho, la Ética y la Estética Entre sus obras más influyentes se encuentran La Fenomenología del Espíritu (1807), La Ciencia de la Lógica (1812-1816), la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas,la Filosofía del Derecho, sus clases de Filosofía de la Historia y las lecciones de estética. 'Lo real es racional y lo racional es real' es una de las máximas que estructura su pensamiento. Hegel parte de la idea de que todo es cognoscible, todo puede conocerse. Y todo está relacionado con todo. Aparece así la idea de Absoluto. . Esta idea del Absoluto se expresa en la frase: 'La verdad lo es todo'. Es decir: no se puede comprender una parte si no se comprende el todo. El sistema de pensamiento hegeliano comprende tres aspectos: la naturaleza, la mente humana y el Espíritu Absoluto. Estos tres aspectos de la realidad están unidos por un movimiento llamado dialéctica. Karl Marx haría de este movimiento dialéctico el núcleo de su filosofía, aunque aplicado a las condiciones materiales de existencia, sería su heredero y quizás su crítico más acérrimo.La realidad es dinámica y cambiante, pero está dotada de unidad.El hecho de que la realidad sea dinámica significa que toda afirmación lleva en sí una negación y esa negación enriquece la afirmación. Y, finalmente, hay una tercera instancia que supera y, al mismo tiempo, sostiene esa contradicción: la Aufhebung o 'superación'. Esta tercera instancia resuelve la contradicción de los momentos anteriores pero mantiene la riqueza de los contrarios. Todo lo real, como dijimos, es racional. Esto significa: se conoce por la razón. Todo lo real es atravesado por el devenir. Si pensamos en el Ser, también debemos postular, NO en el Ser. Es decir, su negación: NADA ¿Y qué es el ser subyacente y la Nada? CONVERTIRSE Podemos decir que el pensamiento avanza desde sus contradicciones, desde su capacidad de negarse a sí mismo, una y otra vez. Escrito en 1807, La fenomenología del espírituEs su obra más importante. El subtítulo nos da una orientación de su búsqueda: Ciencia de la experiencia de la conciencia. Se trata de la sucesión de los diferentes momentos de la conciencia individual e histórica hasta llegar al conocimiento del absoluto, el conocimiento absoluto. Bueno, para Hegel, 'sólo lo absoluto es verdadero o sólo lo verdadero es absoluto'. Aunque, Hegel hace otra definición de 'Fenomenología': es el desarrollo de la conciencia natural hacia la ciencia. Es un ascenso del conocimiento, partiendo de un movimiento dialéctico, hacia la Unidad del Todo. Estamos en el punto más alto de abstracción y de una conciencia que, finalmente, busca fundar el mundo, lo real. Quizás la obra de Hegel pueda leerse hoy, en esta crisis actual de la razón, como una fábula que, a pesar de su complejidad,Nos muestra el camino que puede alcanzar el conocimiento. Incluso si, como dijo Nietzsche, solo existe en la mente de Hegel, creo que vale la pena intentar pasar por esta búsqueda del conocimiento absoluto. *Filósofo