
'Sara Facio: he estado ahí' es el título del documental cuyo rodaje ya está en marcha, dirigido por Cinthia Rajschmir, dedicado a repasar la vida y obra de la gran fotógrafa, fotoperiodista y curadora argentina Sara Facio.
La película contará con testimonios de quienes acompañaron a la artista argentina en su carrera, así como anécdotas sobre su vida y obra, que incluyen haber fotografiado a escritores como Julio Cortázar o Ernesto Sábato , la crónica en imágenes de los funerales de Perón (1974) o han creado el área de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes.
'La película va en busca del tiempo, los recuerdos, las huellas, el origen, la libertad creativa y los encuentra donde el hecho fue plasmado en una imagen de pensamiento y transformado en una obra de arte', dice con gran entusiasmo el director del documental.
A mediados de los 50, con un Rolleiflex, Facio descubrió que la fotografía es un arte, una forma de ver, una forma de pensar, y con la misma pasión y libertad captura desde entonces desde hechos históricos de repercusión mundial hasta los detalles. de la vida cotidiana en las ciudades, particularmente en su ciudad, Buenos Aires.
Feminista, pionera en actividades reservadas a los hombres, como el fotoperiodismo, ilustra de manera dramática y representativa el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina luego de 18 años de exilio, un momento bautizado como La masacre de Ezeiza, y más tarde, muerte del presidente. y su funeral popular. Como nadie, Facio sintetiza toda la alegría y la tristeza de un pueblo vivido en menos de tres años.
Entre muchas otras creaciones, Sara Facio retrató a las mujeres relevantes de la cultura y las grandes escritoras del llamado boom latinoamericano de los años sesenta, dándole un rostro a sus palabras.
Nacida en Buenos Aires en 1932, Facio inició su carrera como asistente de Annemarie Heinrich, fundó la editorial La Azotea y promovió la apertura de la innovadora Galería de Fotos del Teatro San Martín.
Entre los puntos fuertes de su carrera se encuentra la famosa foto en blanco y negro que tomó de un joven Cortázar mirando a la cámara con un cigarrillo en los labios, además de los retratos de Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa. o Pablo Neruda, entre muchos otros.
Capturó la intensidad de las calles de Guatemala en los años 70, de los hospicios psiquiátricos de Buenos Aires, y dio vida a la serie 'De Brujos y Hechiceras' que incluyó a figuras destacadas como Astor Piazzolla, Roberto Goyeneche, Susana Rinaldi, Juan Manuel Fangio, Rómulo Macció, René Favaloro y Quino.
A lo largo de su carrera, la fotógrafa recibió numerosos premios, expuso en el país y en el exterior y sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas en países como Argentina, Latinoamérica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Japón.