
Cristian Mohaded Foto: Osvaldo Fantón.
'Territorio Híbrido', la exposición que abre este viernes en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires , es un recorrido que inició el diseñador industrial y artista catamarqueño Cristian Mohaded hace 15 años por el territorio 'federal y plural' del país. en ese cruce entre su profesión y la de los maestros artesanos, 'un territorio híbrido que busca ser redescubierto'.
Mates, biblioteca, biombos, lámparas, jarrones, sillas, mesas y alfombras conforman las más de 20 piezas creadas para la exposición que habitarán las salas donde se exhibe la muestra hasta marzo de 2022, para la que Mohaded trabajó con artesanos y materiales de la diferentes regiones del país.
Los objetos combinan técnicas, materias primas y aspectos históricos y contemporáneos del diseño que buscan actualizar la idea del abogado y coleccionista Ignacio Pirovano (1909-1980), el primer director del museo creado en 1937, 'para rastrear un argentino estilo basado en cualidades distintivas de las regiones del país ', de alguna manera relacionado con la propuesta de Xul Solar sobre el arte, a principios del siglo XX, en la búsqueda de una identidad nacional.
Junto al curador y diseñador industrial Wustavo Quiroga -y todo el grupo de trabajo-, Mohaded retoma el concepto del 'estilo argentino' planteado por Pirovano, que contempla la diversidad cultural local y plantea 'una imagen comprensible del argentino' para su inserción 'en un mercado global'.
Foto: Osvaldo Fantón Sobre esta faceta de dar a conocer en el exterior, Mohaded refiere en diálogo con Télam que ha estado trabajando en ella a partir de la invitación extendida a destacados críticos del panorama internacional, como Waldick Jatobá (Brasil), Christian Larsen (Estados Unidos). Estados) y François Leblanc (Francia), que participan con sus testimonios en la exposición como 'curaduría colectiva'; y destaca la importancia de un museo nacional 'abriendo las puertas' en Buenos Aires, como puente entre una geografía local, que concibe sin fronteras, y la visibilidad para los turistas extranjeros como una combinación.
El objetivo que se busca es 'que las personas se emocionen, que puedan conocer las historias y se interesen por eso, que no vean una pieza de diseño, que vean historias, que puedan entenderlo, que lean lo que se escribió . Estaba todo sudoroso y con lágrimas, pero aquí estamos ', dice.
A partir de la propuesta de exposición del director del museo, el arquitecto Martín Marcos, el diseñador indica que 'quería contar otra historia' (y no una retrospectiva por la que se considera joven) relacionada con su anterior proyecto, 'Entrevero'. (que retoma la intersección de lo artesanal con el diseño), pero más ambicioso: 'todo estaba pensado para el museo, en relación a su historia, a lo que sucedió en la industria argentina en los años 20 y 30', en Se refiere a la firma Comte de Pirovano en un momento en que se exportaba 'muebles para el mundo' y reflexiona, ya en la muestra, 'no sé dónde terminará pero es un buen comienzo'.
Este mismo año representó a Argentina en la Bienal de Diseño de Londres con 'Monte Abierto' una serie de objetos realizados en simbol (planta silvestre de los Valles Calchaquíes de Catamarca) por el artesano Lorenzo Reyes, con el acompañamiento curatorial de Franca López Barbera.
'Monte abierto' fue un anticipo de la década de las esculturas simbólicas 'que se levantan del suelo en contraste con la majestuosidad del espacio, el equilibrio que comienza a aparecer entre las arañas, en esa oposición entre algo que nace y algo que cae ', Explica Mohaded en la nueva instalación que ofrece en Buenos Aires y que denomina' Campo de torres ', con casi 90 piezas y seis meses de trabajo.
Foto: Osvaldo Fantón. 'Soy casi un traductor', se define como 'una especie de conector' de quien 'tiene la magia, el conocimiento y esa energía' que es el artesano y continúa: 'Creo que esa es la clave de donde Hay que trabajar en el diseño y este proyecto habla un poco de eso ', aunque esta vez es más ambicioso porque trabaja' con más de 30 personas 'e involucra' casi 10 provincias, con diferentes técnicas, historias y temas que fueron apareciendo '. 'en casi dos años de producción.
'Surgen cosas, una pandemia pasó adelante. Muchas veces no pude viajar y tuve que llegar y hacer cosas que no eran viables vía WhatsApp', describe.
'Conéctate con la persona, descúbrela, entiende lo que hace, cómo, lo que hacemos. En la muestra se puede ver el resultado, pero detrás está ese camino recorrido de casi 40 mil kilómetros que no era un mensaje de texto, era mucha energia'.
'Hay mucha gente que conozco que no sabía que esto se hacía, que no conocen la fábrica de alfombras de Catamarca, que es única, de los años 50, una reliquia que vale oro, no es una fábrica cualquiera. Graciela Salvatierra es valorado en el mundo y ahí está la clave, ahí es donde el diseño tiene que ser el ejecutor de estas historias. El diseño no es hacer cosas bonitas, es una herramienta para gestionar todo eso. Argentina no tiene industrias que contengan el diseño. la posibilidad de fusionar ciertas cosas de la elaboración artesanal, de generar cruces, es donde surgen más proyectos comunitarios, plurales y abiertos ', reflexiona.
Hasta la concreción de la muestra, el diseñador recorrió las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy durante 20 meses; Y en estos lugares seleccionó lo que necesitaba para sus piezas, desde el tejido artesanal en telar criollo, el trabajo de carpintería especializada con maderas nativas como el cedro moruno misionero o el cardón de cactus caído, pasando por la cestería hasta trabajar con minerales como la mica. , granito boreal y ónix blanco.
Las materias primas utilizadas cobran importancia como una reflexión geográfica a explorar para Mohaded, fue el 'diálogo explícito' lo que le permitió profundizar en los procesos de producción y la narrativa artística de cada pieza expuesta: 'son materiales que se transforman, combinan, desean o materiales que antes se olvidaban son rechazados y ahora protagonistas '.
Es que Mohaded piensa en un diseño federal y plural, un diseño híbrido entre industria y comercio, y de ahí su experimentación y recorrido por objetos que comparten dos disímiles experiencias de trabajo, y que se presentan en la exposición actual como una posibilidad concreta de su ubicación en el Palacio de Errázuriz Alvear, de estilo neoclásico francés, diseñado en 1911 por el arquitecto René Sergent e inaugurado en 1918, y sede del museo desde su fundación en 1937.
'Territorio híbrido' se divide en módulos temáticos como el mencionado 'Campo de Torres', 'Especies híbridas' en el comedor con una colección de piezas de diseño que reinterpretan la decoración del salón con muebles, objetos, textiles e iluminación en un estilo 'art deco criollo' y 'brutalismo natural'; y el jardín del palacio también se interviene con una instalación modular de bancos que componen el 'Jardín de las Estrellas' -inspirado en los prismas triangulares de Jean Michel Frank con su obra 'Sorpresa' -, como homenaje al italiano Francisco Salamone que pobló con sus construcciones art deco en la provincia de Buenos Aires en los años 30.
Aunque el mate es el protagonista de 'El Encuentro', en el salón de baile del palacio, con un diseño colectivo e invitados de lujo como los reconocidos hermanos Fernando y Humberto Campana, de Brasil, que conciben un mate cubierto de púas de erizo, en metal; o el italiano Roberto Sironi con '1869', que pone su mirada antropológica en el diseño de los orfebres mapuches; y Celina Saubidet y María Molinelli, creadoras de Cabinet Óseo, así como las características cintas de Pablo Reinoso -residente en París- con 'Firulete', y el diseño del propio Mohaded realizado en la escuela pública de orfebrería, única en su género. en el campo, en el valle de San Fernando de Catamarca.
Como cierre de la muestra, y no por eso menos importante, en la Sala Madame se encuentra el 'Room Log' con bocetos (algunos de los casi 500) y planos, muestras, ensayos y registros documentales que resumen los casi dos años del trabajo colectivo y la búsqueda en los 15 años de experiencia profesional de Mohaded en el diseño.
'El proyecto cruza la barrera entre el arte y el diseño y espero que empiece a contar nuevas historias y que comencemos a entender el valor que tenemos y que miremos ese pequeño objeto que vamos a comprar en una feria artesanal y regalar es una segunda mirada y una segunda posibilidad ', dice esperanzado.
Criado en Recreo, Catamarca, Mohaded (1980) estudió diseño industrial en la Universidad Nacional de Córdoba y una vez recibido se trasladó a Buenos Aires. Actualmente comparte ofertas de trabajo en su residencia entre Buenos Aires y Milán (Italia).
La muestra podrá visitarse, con entrada gratuita, hasta el próximo 6 de marzo en el Museo de Arte Decorativo, Avenida Del Libertador 1902, CABA, de martes a domingo de 13:00 a 19:00 horas con reserva previa.