
El 'Diario del Regreso' guevariano como regalo por el centenario de Lima Quintana
Gran interpretación de Juan Iñaki como voz solista/Foto: cortesía de Luciana Dattoma. El postergado estreno nacional de 'Diario del Regreso', una audaz cantata que narra en primera persona el traslado de los restos de Ernesto Che Guevara a Cuba, conmovió a la noche de este viernes al abarrotado Auditorio Nacional de la Cultural Kirchner. Centro (CCK) en un concierto realizado en celebración del centenario de uno de sus autores, el poeta Hamlet Lima Quintana.
Para captar la puesta en escena local de la obra con música de Oscar Cardozo Ocampo que Jairo grabó en el año 2000 y que fue representada en un par de funciones en Cuba, se destacaron las actuaciones de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y el Coro Nacional de Música Argentina , bajo la dirección de Mariano Chiacchiarini , y una gran actuación de Juan Iñaki como solista.
Esta suma de talentos conspiradores -a los que se sumó Guillermo Cardozo Ocampo, hijo de Oscar y quien reemplazó las orquestaciones perdidas- entregó un testimonio artístico y político de alto impacto que desafió el calendario.
Por tratarse de una figura como Lima Quintana, que siempre puso su pluma y su cuerpo para acompañar las causas que consideraba justas y necesarias, resulta imposible y vano separar el peso poético de la carga ideológica de una propuesta en torno a la imagen del Revolucionario argentino. -Cubano asesinado en Bolivia en 1967.
Foto: cortesía de Luciana Dattoma. Y debido a que los textos y géneros musicales latinoamericanos utilizados trazan el regreso del cuerpo de Guevara desde Bolivia a Cuba como un regreso épico y emotivo, no debemos mirar sólo ese viaje y esa exaltación desde este presente regional tan lejano. de aquella epopeya sino también en el contexto en el que el Che abandonó la isla.
Aunque el asunto no está del todo zanjado y no debe ni puede ser zanjado en esta crónica, no fue sólo el deseo de expandir la revolución lo que mantuvo al Che alejado de Cuba sino también profundas divergencias con la dirección del proceso iniciado el 1 de enero de 2015. 1959. y comandado por Fidel Castro.
Pero el espíritu de la escritura de Hamlet (un destacado miembro del Partido Comunista Argentino y una militancia impecable que le trajo prohibiciones, persecuciones y exilios) opta por entregar un tono celebrativo al abordar el regreso de Guevara a la tierra donde forjó su leyenda como rostro y bandera. .
Quizás por eso gritos como 'agarra Cuba' o 'viva Cuba' surgieron del abarrotado y maduro público hacia el final de la fogosa y lograda actuación de Iñaki y dos de los grupos que integran la Dirección Nacional de Elencos Estables. .
Foto: cortesía de Luciana Dattoma. Poco después de las 20, la locutora Gladys Pierpauli presentó el concierto y Felipe Lima, uno de los hijos del poeta centenario y responsable del concepto artístico de la velada, tomó la palabra y dijo que su padre escribió los 14 textos del 'Diario del Revolución' en apenas ocho días pero falleció en febrero de 2002 lamentando no haber podido exhibirla en su país.
'Felicidad, querido viejo, la obra ya está terminada', concluyó emocionado Felipe mientras la primera de las ovaciones de la noche retumbaba en el lugar.
Con sus 14 piezas (número que hace referencia al día de junio de 1928 en que nació el Che en Rosario) , la cantata reconoce cuatro lugares de su recorrido en 1997 cuando se encontraron los restos de Guevara: 'En Bolivia' (28 de junio), 'En vuelo' (14 de julio al mediodía), 'En La Habana' (14 de julio por la noche) y 'En Santa Clara' (17 de octubre).
El penetrante huayno 'Sí soy yo' ('Sí hermanos/Sí soy yo/Sí soy yo porque la tierra no era cofre de mis manos que son trofeo de guerra y ni siquiera dejaron su sombra/Pero no te olvidaste de glorias ni desilusiones y que pasaron 30 años para decir yo soy la tierra') comenzó el viaje.
Aquella sección boliviana continuó con la canción 'Vientre de Barro', el aire chacarero 'Las figuraciones', el magnífico aire loncomeo 'Perteneciente a la tierra' donde nombra a los pueblos indígenas latinoamericanos y el candombe 'A manera de paloma'.
Foto: cortesía de Luciana Dattoma. Pero para el cierre de aquel fragmento con la habanera 'Despedida del nochecer' hubo uno de los momentos más exitosos del recital por el nivel de cohesión estética alcanzado con el que remató el rimbombante vocalista cordobés. la frase certera: 'Me voy, te dejo mi suspiro'. La segunda parte del viaje trajo ritmos brasileños en 'Volando por el cielo', la baguala de 'Confesional de América' ('Así te cae desde arriba esta carta pensativa/dice que te quiero hasta los huesos/firmada: Tu Commander') y hasta un guiño tanguero en 'Ay corazón no te desboques'.
La llegada a Cuba y sus ritmos sabrosos elevaron el clima y mostraron la ductilidad de la poesía de Lima Quintana para familiarizarse con ese ambiente, aunque la inmensa mayoría de su obra cancionera (estimada en unas 400 canciones y donde destaca 'Zamba para no muerte' ) y 'La amanecida', entre otros) se apoyaron en géneros autóctonos.
Entre la guajira 'Del cielo y de la tierra' y 'Cántame un son, Nicolás' (citando al poeta Nicolás Guillén), destacó la rumba 'Yo soy el recordado' ('Y por La Habana vieja/me siento renovado/porque no uno me ha olvidado/y mi voz no se queja/El suelo está pavimentado/con luces de mis ojos/No soy un desastre/Soy el recordado') y el bolero 'Imágenes cotidianas' ('Y todo pasa por mi paso /Pasa el azúcar, pasa un pez y nunca sucede ningún fracaso/No hay días perdidos que me confundan/Siempre hay soles, nunca hay atardecer.
Con la poderosa canción 'Resurrección en Santa Clara' ('Por Santa Clara se libera al preso/la muerte se va opacando en el milagro/y va diciendo que en la lucha me consagro/vuelvo a la vida para unirme al pueblo/soy el cacique y yo de regreso'), el público fue expulsado de sus asientos e incluso propició un bis que cerró una gran fiesta de cumpleaños del enorme y comprometido poeta.