
El corto argentino 'Nada de todo esto' compite por la Palma de Oro en Cannes
Foto: Prensa. Patricio Martínez y Francisco Canton son los directores del cortometraje 'Nada de todo esto', interpretado por Érica Rivas, Mara Bestelli y Miranda de la Serna, que forma parte de la Selección Oficial de esta septuagésima sexta edición del Festival de Cine de Cannes y compite por la Palma de Oro en su categoría.
Basado en el cuento homónimo de Samanta Schweblin, el corto de 16 minutos es un cautivador relato de tensión y atmósferas sobre una mujer que, acompañada de su hija, irrumpe en la casa de otra familia con sus habitantes adentro como forma de espiar. una vida deseada o vivir unos instantes bajo adornos a los que su estado no les permite acceder.
Magistralmente interpretadas por Érica Rivas (madre), Miranda de la Serna (hija), quienes quedan atascados con su auto junto a una casona de la Zona Norte y logran ingresar a la casa de Mara Bestelli (propietaria), donde permanecen un rato hasta que Dejaos, el corto es pura tensión.
¿Qué busca esa madre, qué quiere, a qué aspira? Es imposible saberlo, pero la historia materializa una forma de goce sobre lo ajeno con una represión imposible y consecuencias inesperadas.
La película, que se verá este viernes en Cannes, 'está llena de un tipo de tensión que nos pareció fascinante retratar', comentaron Martínez y Cantón en una charla con Télam previa a la proyección del cortometraje en un escenario privilegiado. por su proyección internacional. .
¿Cómo construiste la película? -Patricio Martínez y Francisco Cantón: Durante mucho tiempo queríamos adaptar esta historia a un guión, había algo ahí que nos interesaba mucho filmar. Al principio empezamos a adaptarlo como un ejercicio y en un momento decidimos seguir adelante y comprar los derechos y convertirlo en un proyecto real. Ahí empezamos a pensar un poco en cómo serían los personajes, los tiempos de las escenas, la puesta en escena, empezamos a tener reuniones con nuestro director de fotografía Matthew Ballard, y empezamos a darle forma.
-La película trabaja sobre los climas y tensiones de los personajes, ciertas debilidades emocionales en la madre y la angustia y complicidad de la hija de tener que hacerse cargo de la inestable situación de la madre y convivir con ella, cómo abordaste estos temas ?-Desde el principio el texto proponía cierto ritmo y tono, está lleno de momentos con un tipo de tensión que nos pareció fascinante intentar retratar. Hay algo que sucede fuera de los hechos concretos que podemos ver, un aura que enrarece las situaciones, convirtiendo los hechos concretos en situaciones simbólicas. El texto propone un reparto justo entre lo que se dice y lo que no se dice, lo que saca a relucir las fragilidades más profundas de los personajes y esa fragilidad nos hacía irresistibles. Nos pareció particularmente interesante la idea de 'estatus' y la consideración o lugar que ocupan las 'formas' y el 'buen gusto' en esta historia. Son temas que muchas veces atraviesan los lazos familiares, y son temas que articulan constantemente el vínculo intergeneracional entre madres, padres e hijos.
-También está la cuestión de la intrusión en una casa, en un mundo, en un deseo. -Algo que nos interesó de esta historia desde el principio fue la circunstancia de ver como una familia entra a la casa de otra, deseando visceralmente la vida que tienen mientras la critican o la ridiculizan. Esta premisa básica del texto lleva a la rápida generación de una atmósfera de extrañeza que acompaña a todo el corto. La extrañeza como consecuencia de un cruce de familias, clases sociales y estilos de vida. Este 'cruce' de vidas, que dura un instante, consigue sacar a relucir a los personajes de su cotidianidad, introduciéndolos en un lugar un tanto incómodo, donde empiezan a decir la verdad ya demostrar sus posiciones reales.
-¿Cómo piensas el cortometraje como posibilidad cinematográfica, qué concepto tienes de él?-Desde el principio teníamos bastante claro que no queríamos hacer un cortometraje que se sintiera como una 'fracción' de algo, de esos que te abren como una ventana a algo y no lo desarrollan. Queríamos algo que, en términos de estructura, se pareciera un poco a una película. El desafío fue tomarse el tiempo para desarrollar los personajes en profundidad y no crear grandes elipses temporales. Fue un placer y una suerte poder trabajar con actrices de gran talento como Erica Ricas, Miranda De la Serna y Mara Bestelli. Los ensayos con ellos, la construcción de los personajes, las cositas que encontrábamos de conexión entre los tres en el guión fueron un proceso de enorme crecimiento para el corto a la vez que fue un aprendizaje para nosotros como directores
-¿Qué nuevos retos te trajo y cómo piensas 'Nada de todo esto' en relación a tu anterior corto 'Loose Fish'? -'Nada de todo esto' era incursionar en algo que no habíamos hecho antes, no solo porque era una adaptación sino porque nos tomó mucho tiempo trabajarlo, estudiarlo, ensayar con las actrices. Cuando llegamos al plató nos sentimos bastante preparados. 'Loose Fish' fue más una reacción a algo que nos llamó la atención, fue ponernos en situaciones poco prácticas con una cámara y un micrófono y hacer el ejercicio de ver si terminaba tomando forma. Fue el proceso de crear una narrativa ficticia a partir de un personaje y un contexto real.