
Don Olimpio presenta 'Vengo' y lo hace llenando de trabajo actual su fascinante sonido
Este jueves 24 en el Teatro Margarita Xirgu-Untref de Buenos Aires, presentan su reciente tercer disco 'Vengo'. El conjunto folclórico Don Olimpio, un octeto que en un mismo gesto es experimentación y territorio, presentará su reciente tercer disco 'Vengo' íntegramente dedicado a la obra contemporánea el jueves 24 en el Teatro Margarita Xirgu-Untref de Buenos Aires , donde el conjunto se reafirma su carácter excepcional.
Luego de dos notables discos como 'Dueño no tengo' (2017) y 'Mi fortuna' (2019), en 'Vengo' plasma la decisión de seguir explorando el espacio entre las raíces y la ruptura desde un enfoque propio, pero esta vez de composiciones actuales.
'Creemos que el cancionero actual es muy potente y lo hemos querido abordar desde nuestro propio sonido, con nuestras propias influencias. Nos gusta pensar que en el disco acabas escuchando la propia voz del grupo, a través de la voz de los que compuso las canciones', analiza en conversación con Télam, Andrés Pilar, pianista y arreglista de Don Olimpio .
'La vida la muerte' (Juan Saraco) de DON OLIMPIO. Tema de adelanto de su tercer disco 'Vengo'.
El grupo cuenta además con la presencia de Nadia Larcher en la voz; Juan Pablo Di Leone en flautas, voz y arreglos; Federico Randazzo en clarinetes y voz; Juan Manuel Colombo en guitarras y bombo; Diego Amerise al contrabajo y piano batería; Agustín Lumerman en percusión, batería, bombo de la murga porteña y tambor repique; y Milagros Caliva en bandoneón y voz.
En ese fértil ida y vuelta, el disco reúne a 'Madre selva' (Luz Galathea), 'Pájaro tuerto' (Gabo Ferro), 'Mi canción' (Hugo Fattoruso), 'Alaridos' (Ana Robles), 'La vida es muerte' (Juan Saraco) y piezas de integrantes de la orquesta: 'Sus ojos de río' (Caliva), dos de Larcher ('Al sol' y 'Monte') y otra pareja de Pilar 'Solo seguí' y 'Vengo' ( sobre un poema de su padre Horacio Pilar).
Con un intenso bullicio en los escenarios donde expuso y muestra la manera inspirada de poner el refinamiento y la comunicación en un acto vital, la agrupación sumó desde mayo pasado el fascinante espacio de La Olimpeña donde amplía su repertorio por géneros desde donde promueve la danza.
Con la idea de aunar estas facetas en una misma noche, la banda folclórica lanzará 'Vengo' en vivo el jueves a partir de las 21:00 horas en el salón ubicado en Chacabuco 875 .
-¿Cómo se presenta la decisión de dedicar un disco a autores actuales?- Nos pareció un buen contraste con el repertorio que veníamos recorriendo en los dos primeros discos, donde aunque también hay algunas canciones contemporáneas, el foco estaba puesto en un repertorio folclórico más antiguo.
-¿Hubo algunas canciones que empujaron puntualmente a 'Vengo' o fue primero la determinación de crear un disco contemporáneo?- Lo primero que apareció fue la idea de hacer un concierto con temas más contemporáneos. Luego llegó la pandemia y esto nos dejó sin ese concierto previsto, pero con una selección de temas que empezamos a ensayar, difícilmente pudimos hacerlo. Luego se agregaron nuestras propias canciones a esa lista, y todo eso terminó convirtiéndose en un disco, que pudimos tocar antes de llegar al estudio, que es una forma de grabar que ha sido una forma de trabajar en los tres discos. .
'Creemos que el cancionero actual es muy poderoso', dijo a Télam el pianista y arreglista de Don Olimpio, Andrés Pilar. ¿Es difícil trabajar el trabajo actual integrando el idioma del grupo?Por suerte el proceso fue muy fluido y en ningún momento nos sentimos forzados. En algunas canciones hubo un montaje más colectivo de las versiones, más allá de que hubo una idea previa del arreglo. Por otro lado, la posibilidad de revertir una pieza musical no creo que esté ligada a si es un 'clásico' o no, sino que se puede revertir cualquier tema, en cuyo caso la decisión de llevarlo a otro lugares está en juego, o mantener algo más parecido a lo que era. propone su compositor. Por poner dos ejemplos diferentes, reversionamos 'Madreselva' de Luz Galathea bastante lejos de su sonido original, llevándola de una canción más pop a una canción al galope, mientras que 'Mi canción' de Hugo Fattoruso mantuvo además la esencia de lo propuesto. por el compositor.
-¿De qué manera, precisamente, aparece 'Mi canción', de Hugo Fattoruso, y su participación en la grabación?- Primero apareció la figura de Hugo como un compositor contemporáneo que queríamos versionar, y buscando canciones Nadia propuso 'Mi canción', que casualmente resultó ser una canción de uno de los discos favoritos de Juampi: 'La tarea', de 1997. Entonces pensamos que podía cantarla, y Nadia podría sumarse como corista. Nos gusta especialmente ese cambio de timbre en la voz cantada del tema, que el propio Fatto acabó de coronar uniéndose al canto con un efecto 'vocoder' que nos encanta y le da un toque diferente a la versión original.
-¿La decisión de hacer La Olimpeña fue anterior o paralela a la idea de 'Vengo' y, en ese caso, cómo se retroalimentaron ambas experiencias? Encuentro tanto encierro y virtualidad. La experiencia es bonita y nos pone en un lugar muy diferente al montaje de 'Vengo', ya que jugamos más a la parrilla y con menos arreglos. Y por último, ese contraste lo enriquece todo, porque nos permite movernos entre dos facetas que, como mencionas, se retroalimentan totalmente.
-¿Cómo ves el panorama de la música popular ya Don Olimpio en él?- Hay mucha buena música en el panorama actual, bandas grabando, saliendo a tocar, proponiendo cosas nuevas, y eso nos alegra. Creo que esta ebullición respondió a la necesidad de salir, de hacer arte como respuesta a tiempos tan oscuros que nos tocó vivir como sociedad. Sin embargo, y como contrapartida, el sector sufrió mucho, muchos lugares tuvieron que cerrar o achicarse, y sumado al contexto económico actual, en ocasiones se hace difícil la realización de espectáculos y la posibilidad de apoyar económicamente nuestro trabajo.