
De Tridente a Marián Farías Gómez, una postal del encuentro que bebió en sus 20 años de historia
Foto: Sebastián Granata. Le bastaron poco más de dos horas en la noche de este jueves a los 20 años del Encuentro Rosario de Música Popular para encontrar una posible síntesis en una tercera jornada en la que las poderosas mujeres Marián Farías Gómez e Hilda Alvarado y el atractivo grupo Tridente concretaron el abierto, espíritu inquieto, federal y diverso que es marca registrada del espacio.
En la singular y estrecha pero cómoda sala de los fondos del Sindicato de Empleados de Comercio , la tercera noche de esta celebración de cumpleaños asumió un carácter capaz de definir la historia misma del Encuentro con sus búsquedas sonoras, la inclusión de géneros maltratados, el peso de tradiciones, refinamiento estético y una posición clara y coherente frente a la cultura popular y sus afluentes.
Foto: Sebastián Granata. Luego de la apertura del cantautor santafesino Mario Bernachea -también integrante de la organización artística que apoya al lugar- quien en la formación de un quinteto adelantó el repertorio de un disco inminente, Tridente combinó inspiradamente el suma de las tres individualidades que lo conforman.
Los experimentados y reconocidos Roberto Calvo (de Buenos Aires) y Mario Díaz (de Córdoba) con el menor Martín Mansilla (de La Pampa) construyeron un trío en el que guitarras, voces y un toque de bombo legüero nutren la base refinada y certera de un cancionero folclórico en el que las trayectorias individuales conversan colectivamente.
Con miras a plasmar este propio trabajo en un próximo disco, la agrupación exhibió las ventajas de tener talento interpretativo y vocal para las estupendas 'Rosa mística' de pulso romántico, 'Coplas para el zambero' y 'Hechizo de Puna'.
Foto: Sebastián Granata. La solvente actuación de Tridente se remató con el huyano 'Rumbo al cerro' , dejando la sensación de un proyecto de buen gusto y bases sólidas para constatar su aporte al panorama patrio actual.
En otro disco, la pampeana Hilda Alvarado -acompañada de la estupenda guitarra de Mansilla que continuaba en el tablado pero en un papel únicamente instrumental- mostró su discurso profundo y agudo con pulso sureño para una actuación centrada en la milonga.
'El que quiera ver la luz, que tome la canción y despierte', leyó la madura intérprete como prólogo de 'Milonga rubia', en un estreno que se quedó en La Pampa con 'Heridas' porque, dijo, existe'. un cancionero invisible que quiero que se sepa'.
Foto: Sebastián Granata. Capaz de expandir la geografía pero no tanto el género, el cantor visitó sentidas a héroes como Atahualpa Yupanqui ('Guitarra, dime tú'), Eduardo Falú-Jaime Dávalos ('Milonga del alucinado') y Alfredo Zitarrosa (' El violín de Becho') .
'Pidiéndoles que se acuerden vamos a cantar la 'Canción del partido' para despedirnos', anunció antes de atacar con otro de los himnos creados por la dupla César Isella-Armando Tejada Gómez.
El acto de clausura estuvo a cargo de Marián Farías Gómez quien, de pie detrás de un par de bombos legüeros y acompañada por el fantástico piano de Paula Suárez , brindó un recital energizante y testimonial .
Foto: Sebastián Granata. Aprovechando el peso de un nombre célebre en la música argentina y su propio andar solvente, Marián cantó e interpretó un desafiante programa de obras que arrancó con fuerza con la chacarera 'La carbonera'
'Es una alegría estar de vuelta en este Encuentro porque necesitamos mucho que se armen este tipo de cosas porque si no, nuestra identidad se va a desvanecer rápido', advirtió ante lo que definió como 'la canción más bonita que se pudo hacer a la Patria' y cantó 'Serenata por la tierra de uno', de María Elena Walsh.
De inmediato recordó que su hermano Chango alertó a Fito Páez que 'Vengo a ofrecer mi corazón' era un bailecito y con ese pulso recreó esa versión ante un estupendo acercamiento a dúo a otra chacarera, 'La de los angelitos'.
Al invocar a Eladia Blázquez con 'Gracias a pesar de todo' parecía que había terminado, el clamor del público la hizo regresar para una despedida compartida y emotiva con 'Como la cigarra'.
Foto: Sebastián Granata. El Encuentro, que con su doble carácter de conciertos y formaciones, exhibió también este jueves en el Centro Cultural Fontanarrosa el exitoso resultado del Taller de Conjuntos Instrumentales coordinado por el pianista, autor y arreglista Andrés Pilar , cuenta con otros tres cursos y dos noches de recitales .
En su tercera y última sede de este año, en el Teatro del Parque España, se anuncia para este viernes Lilián Saba-Marcelo Chiodi y el concierto 'Música Argentina para Cuerdas' , en el que la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario bajo la dirección de Lucas Querini se suman los aportes de Martín Neri, Myriam Cubelos, Julián Venegas, Aldana Moriconi, Juancho Perone y Marcelo Stenta.
El sábado , en la quinta y última noche, estará el Show Taller de Danza Oscar Farías, el dúo del pianista Sebastián Gangi y el violinista Pablo Farhat, el grupo Cuerdos Vocales y la celebración de la obra y trayectoria de Hilda Herrera -quien también recibirá el galardón de 'Visitante Distinguido'- de un elenco integrado por Eduardo Spinassi, Matias Martino, Susana Ratcliff y Nicolás Muller.