
De Saramago a Parque Patricios, 'Los que no quieren ver' ahonda en la ceguera
'La película siempre fue concebida como un canto a la vida', dice De Luca/Foto: Raúl Ferrari 'Los que no quieren ver' , la ópera prima de Graciela De Luca , se adentra en la intimidad de Natalia y Daniel , un pareja no vidente que demuestra que su discapacidad no es un impedimento para cumplir sus objetivos, película que se estrena este jueves en los cines.
'Me pareció interesante dar a conocer a estas personas en su día a día, realizando un registro observacional muy respetuoso, introduciéndome en su intimidad para demostrar que pueden hacer muchas más cosas de las que pensamos, que son íntegros, que invitan al espectador conocer sus pensamientos, sus anhelos, proyectos y también sus necesidades' , dijo el director a Télam, quien tuvo en 'Ensayo sobre la ceguera', de José Saramago , el germen de la historia.
Tráiler 'Los que no quieren ver'
De Luca, que tiene en su haber cortometrajes y obras en producción, estuvo inmerso en el proyecto durante cinco años. A las complicaciones de filmar con invidentes se sumó la pandemia. El trabajo de preproducción fue arduo y exhaustivo porque debía tener muy claro cómo filmarlos, ya que el carácter observacional de la película no permitía que las indicaciones del director se filtraran en las escenas de los protagonistas.
'En algunas escenas el hecho de que no puedan ver jugó a su favor, creo, ya que la ceguera hacía que la presencia de la cámara no fuera inhibidora y no se sintieran invadidos por esa presencia' , explica De Luca.
De Luca: 'Hace más de 20 años que trabajo con personas con discapacidad, en su mayoría niños, adolescentes y docentes/Foto: Raúl Ferrari El carisma de Daniel es uno de los atractivos de la película. Ciego desde pequeño, nunca se dio por vencido derrota por discapacidad y se convirtió en la primera futbolista en llegar a los 100 partidos en la selección de ciegos de Huracán.Natalia, por su parte, se convirtió en jugadora de la selección Argentina de Goalball, un deporte pensado para ciegos.
'En general, creo que es necesario dar a conocer estas realidades, para eventualmente llegar a ser una sociedad más empática e inclusiva, un poco más tolerante con lo diferente y no solo en el ámbito de la discapacidad. Graciela de Luca
'La película siempre fue concebida como un himno a la vida ', dijo De Luca. El rodaje, no exento de imponderables, se topó con circunstancias insondables que tuvieron que hacer recalcular al director algunos pasos de la película. El martes 9, además, tendrá lugar en el Cine Gaumont una función accesible para invidentes, con audiodescripción.
'Es necesaria una sociedad un poco más tolerante con lo diferente, y no solo en el ámbito de la discapacidad'/Foto: Raúl Ferrari Télam: ¿Cómo fue el rodaje?
Graciela De Luca: Al principio cuando empecé a filmar me costó bastante, porque la vista es un sentido muy importante para dirigir a una persona, no puedes pisar el audio, y eso sin duda te lleva a tener un mayor trabajo y más horas de postproducción, en lo que es únicamente la limpieza y recreación del campo sonoro. mucho amor y cuidado.
T: ¿Tu forma de ver el mundo de los ciegos, o quizás de los discapacitados, cambió en algo después de la película?
GDL: Sí, por supuesto. En realidad, llevo más de 20 años trabajando con personas con discapacidad, en su mayoría niños, adolescentes y docentes de un Programa que se llama Medios en la Escuela, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y creo que esto también es un Punto que me llevó a elegir el tema, seguramente. En general, creo que es necesario dar a conocer estas realidades, para eventualmente llegar a ser una sociedad más empática e inclusiva, un poco más tolerante con lo diferente y no solo en el ámbito de la discapacidad. Considero que somos una sociedad bastante intolerante con respecto a lo diferente ya los grupos minoritarios.
T: ¿Crees que la sociedad les da su espacio y los incluye o lo tiene todo cuesta arriba, más allá de la discapacidad?
GDL: Creo que la sociedad los está incluyendo un poco más, pero aún queda mucho camino por recorrer, porque falta conocimiento y educación al respecto. Creo que el Estado está presente, pero tiene que estarlo más. Un ejemplo muy cercano: invitar a la función de estreno para las personas ciegas que trabajaron en la película es una dificultad. Aunque es accesible (tiene audiodescripción y subtítulos para sordos) no hay receptores de audio en las salas para que los invidentes puedan disfrutar de la película. Sí, hay un anillo magnético para que las personas con pérdida auditiva puedan oír. Entonces, para poder llevar a cabo una función accesible, tuvimos que pedir apoyo a la Agencia Nacional de Discapacidad, cuando es algo que debe estar ahí, porque está legislado en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el artículo de accesibilidad. ..
T: Por otro lado, también parece que hay todo un mercado a su alrededor, como las pruebas de sabor en las que trabajan los ciegos, en las que quienes las dirigen dicen que hay que 'calibrar' a los trabajadores, como si fueran máquinas. .
GDL: Lo toman muy bien, todo lo contrario, sienten que el trabajo en el panel los dignifica. Es caro para un ciego poder conseguir un trabajo de blanco y regular, y vuelvo a lo mismo a pesar de que hay una ley que regula esto. En el panel sensorial miden, evalúan y cuantifican los atributos de los alimentos a pedido de diferentes empresas, que de esta manera realizan el control de calidad, y esta tarea requiere capacitación y capacitación; A eso lo llaman 'calibrar'. En el panel, a través de este entrenamiento y calibración, se determina si un producto está bajando su calidad o si está caducado, entre otras cosas.