
Con una película sobre 'fake news', arranca el Festival Internacional de Cine Político
Con 95 películas de 25 países comenzó la 12° edición del Festival Internacional de Cine Político
Las fake news, el poder de los medios de comunicación y la llamada 'Lawfare' (guerra legal), que utiliza el sistema judicial para perseguir a líderes políticos y sociales, son los temas que aborda La Guerra Permanente: Fake News y Manipulación de la Opinión Pública . la película de Leandro M.Carvalho que abre este martes la 12ª edición del Festival Internacional de Cine Político que se extenderá hasta el 31 de mayo.
A través de numerosos testimonios de referentes políticos y sociales, la película que este martes a las 18:00 horas se podrá ver en El Cultural San Martín de Buenos Aires , explora las campañas de noticias falsas a nivel global, que a través de los medios tradicionales y las redes sociales, no solo instalan todas falacias, pero son el instrumento para condicionar gobiernos e incluso promover la condena y encarcelamiento de líderes populares, como fue el caso de Luiz Inácio Lula da Silva, quien terminó preso y prohibido en Brasil.
Foto: Leo Vaca. 'Empecé a investigar el tema de la guerra psicológica y el frente comunicativo mediático, con el que se destruyen imágenes personales y movimientos sociales masivos en todo el mundo', dijo Leandro M.Carvalho a Télam sobre la fuente del proyecto.
'Comprendí que había una gran necesidad de entender el fenómeno de las 'fake news', de la manipulación de la opinión pública en un sentido más amplio', añade.
El festival, que este año tiene como lema 'Democracia sin condiciones' , presenta una competencia de largometrajes y cortometrajes internacionales y otra dedicada a la producción nacional, además de una sección fuera de competencia y diferentes actividades especiales.
Foto: Leo Vaca. Esta edición del certamen, que forma parte del Proyecto Ballena , contará con 95 películas de 25 países que se proyectarán libre y gratuitamente en el Cine Gaumont, el San Martín Cultural, el Auditorio de la Biblioteca del Congreso, el Centro Cultural Kirchner ( CCK) y El Palacio Victoriano, Auditorio Padre Mugica, también se podrán ver en las plataformas CONT.ar y Cine.Ar.
-¿Por qué te interesó hacer una película centrada en las Fake news?-En primer lugar, forma parte de un conjunto de guerras no convencionales que desde hace muchos años no es nada nuevo. Ahora bien, el término 'noticias falsas' es nuevo, sobre todo desde la aparición de Internet, pero tiene características que son muy antiguas. Así que después de haber realizado el documental sobre 'Lawfare', 'Guerra judicial en América Latina', comencé a investigar el tema de la guerra psicológica y el frente comunicacional mediático con el que se destruyen imágenes personales y movimientos sociales masivos en todo el mundo, donde los perfiles de estos líderes son corroídos y atacados con la idea de decapitarlos, como en el caso de Lula que se ve en la película, donde se ve claramente cómo terminó su segundo mandato con un 83 % de imagen positiva y aún así, logran poner en prisión durante prácticamente dos años. Realmente es muy difícil de entender para el ciudadano medio, entonces eso me motivó mucho a hacer el documental, porque entendí que había una gran necesidad de entender el fenómeno de las fake news, de la manipulación de la opinión pública en un sentido más amplio. sentido. Pero todo es parte de lo mismo, tiene que ver con la desinformación, tiene que ver con lo que comúnmente se llama 'lavado de cerebro', basado en un montón de técnicas de comunicación como la programación neurolingüística, la semiótica y otras técnicas. Todo eso me pareció una evidencia muy grande, porque entendí que había una gran necesidad de entender el fenómeno de las fake news, de la manipulación de la opinión pública en un sentido más amplio. Pero todo es parte de lo mismo, tiene que ver con la desinformación, tiene que ver con lo que comúnmente se denomina ' semiótica y otras técnicas. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva, porque entendí que había una gran necesidad de entender el fenómeno de las fake news, de la manipulación de la opinión pública en un sentido más amplio. Pero todo es parte de lo mismo, tiene que ver con la desinformación, tiene que ver con lo que comúnmente se denomina 'lavado de cerebro', basado en un montón de técnicas de comunicación como la programación neurolingüística, la semiótica y otras técnicas. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. semiótica y otras técnicas. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva, porque entendí que había una gran necesidad de entender el fenómeno de las fake news, de la manipulación de la opinión pública en un sentido más amplio. Pero todo es parte de lo mismo, tiene que ver con la desinformación, tiene que ver con lo que comúnmente se denomina 'lavado de cerebro', basado en un montón de técnicas de comunicación como la programación neurolingüística, la semiótica y otras técnicas. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Pero todo es parte de lo mismo, tiene que ver con la desinformación, tiene que ver con lo que comúnmente se denomina 'lavado de cerebro', basado en un montón de técnicas de comunicación como la programación neurolingüística, la semiótica y otras técnicas. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Pero todo es parte de lo mismo, tiene que ver con la desinformación, tiene que ver con lo que comúnmente se denomina 'lavado de cerebro', basado en un montón de técnicas de comunicación como la programación neurolingüística, la semiótica y otras técnicas. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva. Todo esto me pareció una evidencia muy masiva.
Foto: Leo Vaca. -La película cuenta con distintas voces que dan su punto de vista sobre el fenómeno. ¿Cómo fue la elección de los entrevistados?-Por un lado tuve acceso a encuentros internacionales a través de la Central de Trabajadores de Argentina y diferentes organizaciones, tanto en Venezuela como en Brasil con el Foro de Sao Paulo, también la Asamblea Nacional de Ecuador, y de ahí fui conectando con diferentes referentes que tienen que ver con los aspectos jurídicos, políticos y comunicacionales, una visión más amplia del abordaje de los temas bélicos que no tienen que ver con las guerras convencionales y su formato clásico, sino que funcionan de manera más sutil. Además, están los referentes teóricos que parten del libro 'Guerra sin restricciones', escrito por coroneles chinos, donde se reformulan estos temas de las guerras no convencionales. Con todo esto fui seleccionando diferentes perfiles de todo el mundo, para encontrar una diversidad de voces que entiendo enriquece mucho el contenido.
-En el escenario ubicaste a los entrevistados hablando en pantallas ubicadas en diferentes puntos masivos de la ciudad de Buenos Aires. ¿Qué buscabas con ese artificio?-Vengo de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo del cine documental y tengo una formación muy ligada al cine anarquista de los años '70 y contemporáneo, con una mirada más dinámica, un poco más agresiva y en el uso de recursos que el cine clásico. . Por ello, el caso de las pantallas públicas que aparecen en el documental, fue un recurso que llama al cuestionamiento o a la mirada crítica respecto a la comunicación permanente y absoluta que se manifiesta en que cuando uno sale a ver la publicidad de la hamburguesa o la gaseosa, estamos permanentemente bombardeados de mensajes al punto que lo hemos naturalizado, por eso la publicidad también funciona en esta ciudad de consumo. Entonces quise jugar un poco con esta idea de que la gente sigue con sus actividades diarias, como se puede ver en la película,
-En las guerras convencionales, ante una ocupación, más temprano que tarde hay una reacción de los pueblos subyugados. ¿Cuál podría y debería ser el antídoto contra las noticias falsas que luego se imponen como verdades?-Si te fijas en el final de la película, el ex juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, que sigue un poco la línea narrativa general de la historia, dice que lo más difícil para el ser humano es aceptar que es un idiota. concepto que dice que realmente lo más difícil es aceptar el propio error y además añade que es muy difícil cambiar cuando uno ya se ha inscrito en un look. Y habla del derrumbe de Argentina en particular, el derrumbe que hace que la crisis llegue en cualquier aspecto, ya sea económico, comunicacional, político o legal, llega a las clases medias. Habla de que en ese momento en Argentina cuando llega a las clases medias hay una explosión, que eso es histórico. Creo que es muy acertado el look de Zaffaroni y que esto va a volver a pasar. Parece que permanentemente la derecha, los sectores de poder concentrado buscan llegar al límite y cuando eso pasa hay una explosión, hay una revolución. Esto es histórico, sucedió en las revoluciones francesa y rusa, no es nada nuevo: humildemente lo que hago es ahondar en el tema y aportar material que pueda servir para sensibilizar a la ciudadanía.'Democracia sin condiciones'
La 12ª edición del Festival Internacional de Cine Político, que se extenderá hasta el 31 de mayo, comenzará esta tarde y proyectará 95 películas de 25 países con competencias cinematográficas argentinas y una sección internacional con largometrajes y cortometrajes.
El festival, que comenzará este martes a las 18:00 horas en El Cultural San Martín con 'La guerra permanente: Fake news y manipulación de la opinión pública' de Leandro Carvalho, tendrá, además de las competencias principales, una sección especial sobre Cuba, un concurso de desarrollo de proyectos, panorama latino y programas con temática ambiental, educativa, gremial y social.
Esta edición del certamen, cuyo lema es 'Democracia sin Condiciones' y que forma parte del Proyecto Ballena, incluirá 95 películas de 25 países que se proyectarán libre y gratuitamente en el Cine Gaumont, El Cultural San Martín, el Auditorio de la Biblioteca del Congreso, el Centro Cultural Kirchner (CCK) y el Palacio El Victoriano, Auditorio Padre Múgica, también se podrán ver en las plataformas Cont.ar y Cine.Ar.
COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES La competencia internacional de largometrajes contará con 'La caja negra' de Enrique Álvarez (Cuba), 'Los tiempos de impaciencia' de Aydin Orak (Turquía), 'Los viejos soldados' de Jorge Sanjinés (Bolivia), 'Nuestro niños' de Maria de Medeiros (Brasil y Francia) y 'Telma, el cine y el soldado' de Brenda Taubin (Argentina), y los documentales 'Berta soy yo' de Katia Lara (Honduras), 'Margalida' de Constança Amengual y Francesca Mas (España), 'No callaremos, una película por la libertad' de Clàudia Arribas, Violeta Octavio y Carlos Juan (España), 'Sebastián Moro, el caminante' de Maria Laura Cali (Argentina) y 'El Municipale Municipale de Thomas Paulot (Francia).
COMPETENCIA ARGENTINA DE LARGOMETRAJE En cuanto a la competencia argentina de largometraje, 'La bruja de Hitler' de Virna Molina y Ernesto Ardito, 'La noche adentro' de Carina Piazza y Alejandro Alonso, 'Lunáticos' de Martín Salinas y 'Pájaros rojos' de Carlos Martínez , y los documentales 'El Kaiser de Atlántida' de Sebastián Alfie, 'Galasso: Pensamiento Nacional' de Federico Sosa, 'Laberintos personales' de Alejandra Perdomo, 'Nuestra venganza es ser feliz' de Malena Villarino, 'Un hombre de cine' de Hernán Gaffet, 'Una mirada honesta' de Roberto Persano y Santiago Nacif y 'Varsavsky: El científico rebelde' de Rodolfo Petriz.