
Celebrarán el Día Nacional del Chamamé con cuatro propuestas artísticas de la Costa
Chango Spaciuk destacó que Tránsito Cocomarola es el máximo exponente del Chamamé argentino/Foto: Raúl Ferrari. Este martes se celebrará el Día Nacional del Chamamé en homenaje al músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola, uno de los máximos exponentes del género, fallecido el 19 de septiembre de 1974 y dejó más de 300 canciones, entre las que se encuentran 'Kilómetro 11'. un himno de la música popular, y clásicos como 'Puente Pexoa' y 'Retorno'.
Para celebrar esta fecha, en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires (Viamonte 525), este jueves de 16 a 19 se presentarán cuatro propuestas artísticas de diferentes provincias del litoral argentino.
Con entrada gratuita, en la Sala Norah Borges tocarán: el correntino Tono Barberán (a las 15.30), el entrerriano Tolato Trío (a las 16.10), el Trío misionero Bernal Benítez Peralta (a las 17.30). 00 hs) y el chaqueño Lucas Monzón (A las 18).
Cocomarola nació el 15 de agosto de 1918 en El Albardón, departamento de San Cosme, provincia de Corrientes, lugar famoso por la turística Laguna Totora. Era hijo de Felipe Cocomarola, inmigrante italiano, y Vicenta Aquino, oriunda de San Luis.
'Mañana es el Día Nacional del Chamamé por el aniversario de la muerte de uno de los más grandes compositores de esta tradición: Mario del Tránsito Cocomarola, un hombre que comenzó a tocar el acordeón vegetal diatónico. En el que compuso toda una serie de chamamés como ' Laguna Totora', 'El Cangui' y 'La Colonia', y luego pasó al bandoneón donde desarrolló toda su música y todas sus composiciones, dijo a Télam el acordeonista misionero Chango Spasiuk.
Cocomarola fue un innovador, le dio una gran proyección a la música de la costa y logró que los sonidos de su región se escucharan en todo el país, razón por la cual la Ley N° 3278 estableció esa fecha como el Día del Chamamé a nivel provincial y años después, en 2009 se amplió al nivel nacional debido a la promulgación de la Ley Nacional N° 26.558.
A los 13 años y tras la muerte de su padre llegó a la capital correntina y sostuvo económicamente a su familia con lo que mejor sabía hacer: tocar el bandoneón.
Mario del Tránsito Cocomarola, figura exclusiva del género y en cuyo homenaje se instauró el Día Nacional del Chamamé.
A lo largo de su extensa carrera tocó en varias agrupaciones: en 1940 llegó a Buenos Aires y dos años después formó el Trío Cocomarola, con el que debutó discográficamente.
Luego de 16 años con este grupo, fue fichado por el sello Phillips, razón por la cual cambió su nombre a Tránsito Cocomarola y Su Conjunto, nombre con el que tocó el resto de su vida.
Los homenajes a Cocomarola no terminan ahí, ya que una importante calle de la ciudad de Corrientes lleva su nombre, al igual que el anfiteatro donde se realiza el Festival Nacional del Chamamé.
Otras composiciones destacadas con su firma son ' El zaino', 'Mírame', 'Virgencita de Itatí', 'La Picada', 'Amor supremo', 'Camino del Diablo' y 'Las tres Marías'.
'Hay grandes compositores en la tradición del chamamé', continuó Spasiuk. 'Isaco Atibol que tocaba el bandoneón, Ernesto Montiel que tocaba el acordeón, Tarragó Ros que tocaba el acordeón; cada uno desarrolló todo un mundo estético, pero en Cocomarola hay algo arquetípico, hay algo como si fuera un plus que lo hace Extremadamente interesante.'
'Los cantantes que eligió, los conjuntos que formó, el dúo de bandoneón y acordeón como el que tenía con Roque Librado González, un gran acordeonista arquetípico también por la estética del chamamé. Cocomarola es la radio encima de la heladera en el patio de casa de mis padres, es la mañana y es la siesta.'
El consagrado músico misionero, que el jueves en el teatro Coliseo de Buenos Aires retomará el repertorio de su más reciente disco 'Eiké!', recordó cómo Blas Martínez Riera habló de Cocomarola.
'Hay una fuerza en su música, y por eso Blasito lo llamó el 'Taita' del chamamé ('Taita' para muchos es como alguien que tenía mucho poder, pero también es como si fuera un padre) que bajaste a la tumba sereno y fuerte con una sonrisa en los labios, como si una voz del cielo te dijera, ven Mario del Tránsito Cocomarola, ven te espera la recompensa de tu virtud, el chamamé', esta oración que se baila , este baile que se reza, mañana es el día y para los que tenemos chamamé en el corazón, todos los días es el día del chamamé.'
El chamamé es un baile típico del Litoral que reconoce varias figuras en Corrientes, Entre Ríos y Misiones/Foto: Germán Pomar.
De este género también habló con esta agencia la cantante Boni, quien junto a Rafaela forma parte de Las Hermanas Vera, emblemático dúo correntino, que en su propuesta sigue derrochando magia en sus dulces voces.
'Chamamé para mí es emoción, poesía, alegría, es añoranza de tu lugar, en mi caso mi pueblo Caa Catí, (norte del departamento de General Paz)', describió Boni. 'Recuerdo cuando era muy pequeña y veía a mis hermanas mayores que empezaban a preparar su ropa, a planchar; me llamó mucho la atención, y escuché la publicidad del baile de esa noche con esos parlantes, y sonaba un chamamé. , y dije, 'qué hermosa es esa música''.
'Y ahora eso me da mucha nostalgia cuando escucho un chamamé, es muy importante para nosotros (Rafaela y yo) lo que significa el chamamé', expresó. En nuestra casa escuchábamos radio y chamamé todo el tiempo, por eso empezamos a tararear esas melodías, es pura emoción.'
Boni -como se conoce a Bonifacia- agregó: 'Cuando voy al campo enciendo la radio en cada localidad, pueblo o lugar y suena un chamamé y lo primero que hago es un sapucay y con eso digo todo. El mes que viene 'Viajamos por cuarta vez a Europa y nos lo llevamos tal y como lo hacemos, la alegría y el sentimentalismo de esta maravillosa música'.
Y para redondear su sentir y visión sobre el chamamé y la música argentina, Spasiuk reflexionó: 'No se puede pensar en la música argentina sin integrar este lenguaje con otros lenguajes que son muy significativos y muy importantes para pensar la música popular de todo el país. '.