
Carolina Solari describe con agudeza y humor la relación entre una jueza y su sirvienta
Los papeles los interpretan Silvia Dietrich, Silvia Trawier y Santiago Vicchi.Foto: prensa Carolina Solari es socióloga y también autora y directora de 'Libertad privada', una comedia de ingenio agudo que describe la relación entre una jueza penal y su empleada doméstica. empleado más el hijo escondido del segundo, que se ve los martes a las 20:30 en Inboccalupo, Virrey Arredondo 2495, barrio de Colegiales.
Esos roles están cubiertos respectivamente por Silvia Dietrich, Silvia Trawier y Santiago Vicchi.
'La sociología fue mi primera pasión y luego descubrí las artes escénicas, que son mi vocación -expresó Solari en diálogo con Télam-. Siempre me atrajo el tema de la diferencia de clases y la lucha social; tengo un alto sentido de la justicia y, Aunque entiendo que la desigualdad es un rasgo intrínseco de toda sociedad, es algo sobre lo que siempre reflexiono y me rebelo'.
Télam:-¿Cómo surgieron estos personajes precisos?
Carolina Solari: -La de la empleada doméstica es un homenaje a Clara -nombre en la vida real y en la ficción-, que ayudaba en las tareas del hogar a mi madre, que se dedicó toda su vida a la docencia. Crecí en el barrio de Temperley y Clara viajaba todas las mañanas en el tren Roca desde Florencio Varela. Incluso fui a dormir a su casa una vez. Fue una figura muy importante en mi niñez y adolescencia; una mujer estoica, con carácter, muy trabajadora y que crió sola a sus hijos. Muy sufrido, aunque nunca se quejó. Quería mucho a mi madre y cuando murió llevaba puesto el suéter de mi hermano porque como lo iban a operar se lo puso para sentirse protegida.
T:-¿Trabajaste pensando en ese elenco en particular?
CS: -Lo elegí una vez terminado el texto. Helena Tritek, mi querida profesora de teatro, me sugirió que eligiera a Silvia Dietrich para el papel de la jueza penal, un personaje muy complejo que interpreta maravillosamente. Conozco a Silvia Trawier por haber trabajado juntas y es entrañable verla representar a Clara; combina el humor, la piedad y la aspereza de manera exquisita. Elegí a Santiago Vicchi porque es un actor camaleónico, sabía que le gustaría el desafío de interpretar a un presidiario con la sensibilidad y la verdad que se merece, y también porque es mi esposo (risas). Me encanta trabajar con él y me sorprende cómo llegó a componer el personaje de Flavio.
En cuanto a la construcción de los personajes, tiene que ver con cómo surgió esta obra, que es la primera que escribo. Soy actriz y cuando llegó la cuarentena me sentí paralizada. Acabo de recibir una llamada para participar en un taller virtual de Biodrama 'Lo privado' -dramaturgia basada en la vida personal- con Maruja Bustamante, a quien valoro mucho como artista escénica. Durante el proceso de la misma, la figura de Clara emergió en primer lugar.
En esa época en Argentina y otros países, se dieron las liberaciones de presos y así aparecieron los personajes del juez y el detenido. Luego esbocé la trama.
T:-¿Crees que la cuarentena generó una nueva forma de trabajar para los artistas de teatro?
CS: -Creo que el avance de la tecnología en nuestras vidas se aceleró y que esto inevitablemente repercute en el trabajo teatral. Por ejemplo, el uso de Zoom para realizar reuniones con el equipo, las primeras lecturas del texto o algunos ensayos. En 2020 se proyectó una obra de teatro, 'Aquí está el hombre', que dirigí en 2015 y 2016, y muchas personas que no pudieron verla en vivo pudieron disfrutarla virtualmente. Pero en lo esencial del trabajo escénico creo que no, porque el teatro es un acto de cara a cara, y si no hay contacto y presencia humana, no hay teatro.
T:-La simulación entre los personajes es constante. ¿Cómo lo trabajaste dramáticamente?
CS: -La riqueza que existe en los lazos humanos es algo que siempre me ha fascinado: las contradicciones, los diferentes niveles que existen, la pena y el horror que conviven en un mismo lazo. La relación de 'retrodependencia' entre la jueza y su empleada surgió de la observación de muchos de estos vínculos a lo largo de mi vida. La construcción del recluso que sale de prisión fue algo que me tomó más tiempo y tuve que investigar, tanto en el comportamiento como en el lenguaje. En este caso mi hermana me ayudó mucho supervisando los diálogos telefónicos que tiene la jueza con su secretaria y el lenguaje carcelario del muchacho, ya que ella trabaja en el Poder Judicial precisamente como secretaria penal.
En relación al vínculo entre la madre y su hijo encarcelado, me inspiró 'A través de sus propios ojos', película muy premiada de Liliana Paolinelli, con quien trabajé como actriz en otra de sus películas. Al terminar el taller con Maruja, participé en otro taller de escritura de Loyds, el autor de 'Merca' y 'La mamá de Johnny'. Además de ser mi amigo, relaciona personajes de la clase alta argentina de una manera única, y fue quien me animó a profundizar en varios aspectos de la obra y sus personajes.
T:-¿Cómo trabajaste la situación dramática que viven los personajes con el humor que sobrevuela la pieza incluso en los momentos de violencia?
CS: -'Private Liberty' es una comedia negra, pero eso lo descubrí después. Creo que el humor es un rasgo personal, y que viene de mi familia. La musicalidad es otro rasgo que registro, quizás porque mis inicios fueron en la comedia musical. De hecho, en la obra hay una canción original de 'trampa' compuesta por Gonzalo Pastrana y cuya letra surgió porque durante la pandemia yo vivía en Cañuelas con mi esposo y mi hijo, y andaba en bicicleta por calles de tierra para comprar en el supermercado.
Otro aspecto que encuentro en la obra es la argentinidad. Me interesa hablar de nosotros, de la chispa de nuestro país, de nuestra forma de ser única e ingeniosa, que para mí está llena de humor. 'Esperando la carroza' e incluso algunos sketches de 'Borges y Álvarez' con Alberto. Olmedo y Javier Portales fue material de estudio para trabajar el tono de la obra. En cuanto a las escenas de violencia, recurrimos a Gabriel Rovito, quien supo resaltar el humor que requería el material.
T:-¿Cómo surgió la idea de los telediarios que dan una imagen apocalíptica sobre la 'liberación' de los presos de las cárceles?
CS: -La obra se desarrolla la noche del 1 de mayo de 2020, Día del Trabajo. Pensé en el video inicial con información sobre la liberación de presos, por un lado, como un preámbulo para ubicar al espectador en el tiempo y el espacio. otra, para reflexionar sobre cómo los medios de comunicación ocuparon un lugar primordial en nuestra percepción de la realidad durante el tiempo de cuarentena. En cuanto a lo ideológico, cuidé que cada personaje tuviera su verdad, mostrando sus zonas claras pero también oscuras, y así evitar que la obra se sesgara.