
¿Y si hubiera habido algo antes del 'Big Bang'? El 'Gran Rebote', la teoría que propone una nueva explicación de cómo nació el universo
Por definición, la ciencia nunca se detiene y nunca deja de hacerse preguntas . Sobre el origen del Universo, hasta ahora hemos aceptado lo que nos han dicho los científicos -que entendimos que es otra cosa- que todo nació con el Big Bang : el tiempo, el espacio, el vacío, las galaxias, la física, la química, la vida. ...
Pero los científicos e investigadores no dan nada por sentado y siguen preguntándose. Ahora un estudio propone una nueva explicación de cómo nació el universo. La teoría del Big Bang viene a decir que antes de que ocurriera esa explosión no había nada y nada existía, pero ¿qué? y si antes del big bang si hubo algo?
Cuando hablan de esa mítica explosión, los astrofísicos en realidad se están refiriendo a la inflación cósmica . Es ese momento 0 en la infancia del Universo en el que el espacio-tiempo se expandió exponencialmente. Ese fue el Big Bang .
El 'Big Bang' es lo que los astrofísicos llaman inflación cósmica, cuando el espacio-tiempo se expandió exponencialmente.
Esa inflación cósmica es lo que ahora cuestionan los científicos Sunny Vagnozzi -que fue profesor del Instituto Kavli de Cosmología de Cambridge y ahora es profesor de la Universidad de Trento- y Avi Loeb -profesor de la Universidad de Harvard-.
En un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters , los dos investigadores afirman que existe una señal clara e inequívoca en el cosmos que podría descartar la inflación como posibilidad. Hacen referencia al trasfondo de los gravitones primordiales (ahora vemos cuáles son) y a partir de ellos proponen su teoría del Big Bounce (rebote), que sugiere que hubo un cosmos previamente contraído al Big Bang .
Fondo de microondas, la luz más antigua del universo
Vagnozzi sitúa el contexto de su contribución: 'La gran flexibilidad que muestran los posibles modelos de inflación cósmica, que cubren un paisaje ilimitado de resultados cosmológicos, suscita el temor de que la inflación cósmica no sea falsable, incluso si se pueden descartar modelos inflacionarios individuales. '¿Es posible, en principio, probar la inflación cósmica independientemente del modelo?'
Para entender al astrofísico, debemos aclarar lo 'falsable'. La falsabilidad -también llamada falsabilidad- es la capacidad de una teoría o hipótesis de estar sujeta a evidencia potencial que la contradiga . Es un pilar del método científico. El problema del Big Bang es que no se puede refutar, explica la Universidad de Cambridge en un comunicado.
El problema con el 'Big Bang' es que no se puede refutar, no se puede someter a evidencia contradictoria potencial.
En 2013, muchos investigadores creyeron haber encontrado la confirmación de la inflación cósmica cuando el satélite Planck publicó sus primeras mediciones del fondo cósmico de microondas (CMB), que se considera la luz más antigua del universo. Los mapas de Planck representan la primera época del universo que podemos 'ver' , 100 millones de años antes de que se formaran las primeras estrellas. No podemos ver más allá.
Fondo de microondas cósmicoESA/EP'Sin embargo, algunos de nosotros argumentamos que los resultados podrían estar mostrando justo lo contrario de la inflación cósmica ', dice Avi Loeb, coautor del estudio. Junto con otros, este astrofísico de Harvard argumentó que los resultados de Planck mostraban que la inflación planteaba más acertijos de los que resolvía y que era hora de considerar nuevas ideas sobre el comienzo del universo.
Una teoría que puede ser refutada
Loeb explica: 'El borde real del universo observable está a la distancia que cualquier señal podría haber viajado al límite de la velocidad de la luz durante los 13.800 millones de años desde el nacimiento del Universo. Como resultado de la expansión del universo , este límite se encuentra actualmente a 46.500 millones de años luz de distancia '.
Para retroceder aún más en el tiempo del Universo, proponen rastrear no neutrinos sino gravitones.
Continúa: 'Es como una excavación arqueológica centrada en nosotros: cuanto más profundo vamos, más temprano descubrimos la capa de historia cósmica, hasta que llegamos al Big Bang que representa nuestro horizonte final. Se desconoce lo que hay más allá del horizonte'.
Para aprender más sobre el universo primitivo, los astrofísicos estudian partículas casi ingrávidas conocidas como neutrinos , que son las masas más abundantes del universo. Los neutrinos han estado viajando libremente sin dispersarse durante aproximadamente un segundo después del Big Bang .
El telescopio de neutrinos KM3NeT/ARCAUVVagnozzi y Loeb afirman que podemos retroceder aún más en el tiempo rastreando gravitones. Es una partícula elemental hipotética, como el famoso bosón, que media la fuerza de la gravedad en la mayoría de los modelos cuánticos.
De la mano de estos gravitones, Vagnozzi y Loeb proponen su idea sobre los inicios del universo. Es su teoría del Gran Rebote , que afirma que todo pudo haber comenzado no con una explosión, sino con un rebote de un cosmos previamente contraído. .
Según sus autores, el 'Big Bounce' es refutable, aunque reconocen que supondría un enorme reto técnico y científico.
Su teoría, dicen, es falsable, es decir, puede ser refutada (sometida a pruebas). Los dos astrofísicos proponen un experimento para detectar el fondo de los gravitones primordiales y así poder demostrar que el Gran Rebote fue el comienzo de todo . Sin embargo, reconocen que hacerlo sería un enorme desafío técnico y científico.
Se trataría de detectar un fondo de ondas gravitacionales de alta frecuencia con un pico en frecuencias en torno a los 100 GHz. Hoy, explican Vagnozzi y Loeb, sería muy difícil de detectar y requeriría enormes avances tecnológicos en la tecnología de giroscopios e imanes superconductores. En el futuro, aceptan, esa señal que podría refutar su teoría del Gran Rebote sí estaría a nuestro alcance.