La quimioterapia puede reactivar el crecimiento de células tumorales 'dormidas' y del cáncer de mama
Cada vez hay más pruebas científicas de que la quimioterapia puede dañar las células no tumorales y un equipo internacional de investigadores ha demostrado que puede reactivar el crecimiento de células tumorales 'inactivas' y la recurrencia del cáncer de mama.
Lo ha comprobado un equipo de científicos liderado por el investigador Ramya Ganesan, de la Universidad Emory (Estados Unidos), y las conclusiones aparecen este martes publicadas en la revista Plos Biology .
Su principal conclusión es que un fármaco estándar utilizado en quimioterapia daña las células no cancerosas circundantes, lo que puede 'despertar' las latentes y promover el crecimiento del cáncer, un hallazgo que, según los investigadores, es muy importante para comprender la recurrencia de la enfermedad. y señalar nuevos objetivos para prevenirlo y combatirlo.
23% recaen en los primeros cinco años
Los avances en el tratamiento del cáncer, incluida la quimioterapia, han reducido drásticamente la mortalidad en muchos tipos de cáncer, incluido el de mama, pero hasta el 23% de los pacientes experimentan una recurrencia en los primeros cinco años.
El tratamiento está diseñado para destruir todas las células cancerosas, pero algunas suelen entrar en un estado de latencia, en el que dejan de dividirse y no responden a los agentes quimioterapéuticos, y esta reactivación se produce cuando las células latentes se despiertan nuevamente y comienzan a dividirse nuevamente, la los investigadores han notado.
Algunos estudios ya habían indicado que la quimioterapia en sí misma puede promover la aparición de letargo, pero el mecanismo de este efecto aún no está claro.
Para explorar esta cuestión, los investigadores trabajaron con un modelo celular y un modelo de ratón de cáncer de mama, administrando un fármaco de quimioterapia ampliamente utilizado (docetaxel) en concentraciones fisiológicamente relevantes y descubrieron que, incluso en dosis muy bajas, algunas células resultaban dañadas, mientras que las células cancerosas no lo eran, y que el tratamiento inducía el reingreso del ciclo celular en las células cancerosas.
Los autores demostraron que esta reactivación de las células inactivas se debía a la liberación de dos moléculas de señalización celular clave, que actuaban sobre estas células inactivas para promover su crecimiento, tanto in vitro como in vivo.
Esto proporcionó al equipo objetivos potenciales para el cáncer, y demostraron que los anticuerpos que neutralizaban esas dos moléculas (llamadas G-CSF e IL-6) o un fármaco que bloqueaba el mediador de esas señales dentro de las células cancerosas inhibían el despertar del letargo debido a tratamiento con docetaxel.
Los investigadores han subrayado que estos resultados tienen varias implicaciones importantes, ya que resaltan la importancia de las células circundantes, y no sólo de las células cancerosas en sí, a la hora de determinar la respuesta a la quimioterapia.
En declaraciones al Science Media Center España (SMC), una oficina independiente que recopila recursos que contribuyen a comprender el alcance de muchos de los descubrimientos, valoró Joan Albanell, jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona. que el estudio describe los mecanismos que provocan este resurgimiento tumoral en el cáncer de mama y que pueden contrarrestarse farmacológicamente a nivel experimental.
Cáncer, 'un todo'
Albanell ha subrayado que la traducción clínica de este descubrimiento es aún una incógnita, y ha corroborado que la metodología que han seguido los investigadores es adecuada, 'pero limitada a modelos preclínicos por lo que su traslación a la clínica aún está por determinar'.
También en declaraciones recogidas por el SMC, Javier Cortés, director del Centro Internacional de Cáncer de Mama de Barcelona e investigador clínico senior del programa de investigación en cáncer de mama del Instituto de Oncología Vall d'Hebron, ha observado que el cáncer 'es un todo' y puede haber una interacción negativa con una parte y positiva con otra y el saldo final absoluto puede ser positivo.
Cortés recordó que hay estudios que han comparado las ventajas y desventajas de dar o no taxanos (un tipo de quimioterapia) 'y los beneficios a favor de darlos son muy claros'.