
¿Ha estallado la burbuja mundial de las criptomonedas y blockchain?
fernando garcia
- Coordinador del Departamento de Economía y Finanzas, profesor e investigador de la Universidad ESIC y experto en criptomonedas
En los últimos meses se ha vuelto a cuestionar el futuro de las criptomonedas y en general de todos los activos -NFTs por ejemplo- pertenecientes al universo Blockchain y ¿por qué?
Drástica caída de casi todas las criptomonedas
La respuesta la encontramos en la drástica caída que han sufrido últimamente casi todas las criptomonedas, Bitcoin (BTC) ha pasado en poco tiempo -desde noviembre de 2021- de valer más de 56.000€ a caer por debajo de los 20.000€ y suerte del mismo modo, la principal han corrido los valores de este mercado, el Ether -el segundo activo más importante por capitalización- ha pasado de superar los 4.200€ a caer por debajo de los 1.000€ en menos de un año. Otros proyectos menos sólidos como el dúo formado por Terra y Luna en su intento de crear una criptomoneda más estable no han superado la crisis del mercado.
¿Estamos en un cambio de ciclo?
¿Significa todo esto que estamos ante un cambio de ciclo? ¿Ha estallado la burbuja? Para responder a estas preguntas vamos a hacer un poco de historia, no mucha, porque estamos hablando de un fenómeno muy reciente y haciendo uso del dicho popular de que una imagen vale más que mil palabras:
Gráfico Nasdaq y CryptoCedidaEn esta imagen podemos ver, en la parte superior, el índice bursátil americano Nasdaq, que recoge la evolución del precio de las acciones de las principales empresas del sector tecnológico americano. La imagen inferior corresponde al índice del criptomercado y se forma en base a la evolución de los precios de todos los criptoactivos. Este índice no proviene de un mercado formal, sino que es elaborado por varias páginas de internet que reúnen información sobre la evolución de los precios de estos activos, proporcionada por la bolsa de casas (Coinmarketcap.com en este caso).
Nasdaq, evolución durante 20 años; Cripto, por 5 años
Eso sí, hay que tener en cuenta que, si bien el gráfico del Nasdaq refleja la evolución de los precios desde hace más de veinte años, el gráfico inferior, referente a las criptomonedas, contiene información de los últimos cinco años únicamente. Sin ser expertos en productos financieros, el paralelismo es obvio y si queremos ir un poco más allá y aplicar algunas fórmulas matemáticas, como el coeficiente de correlación, obtendremos lo que es visualmente obvio, ambos mercados se comportan de la misma manera, con el particularidad de que en cripto todo sucede más rápido, unas cinco veces más rápido.
El criptomercado es más volátil que el Nasdaq
¿Y qué conclusiones podemos sacar de esto? Por un lado, ambos índices se refieren a la misma realidad; cómo el mercado y la sociedad en general se ven afectados por las nuevas tecnologías. Por otro lado, uno podría preguntarse: ¿Y por qué todo sucede más rápido en criptografía? Este nuevo mercado es más volátil que el Nasdaq, y por qué es así es el resultado de múltiples causas: por un lado , la robotización de la mayoría de las órdenes de compra y venta que acelera y cataliza los procesos ; la viralidad que caracteriza a todo el fenómeno blockchain, con efectos similares y; la falta de un valor objetivo en este tipo de activos (podemos saber si una acción está sobrevalorada o infravalorada porque existen diversas técnicas para valorar empresas, pero no podemos hacer lo mismo con una criptomoneda).
¿Qué podemos esperar de las criptomonedas?
Estos bienes se declaran en los formularios 650 y 660.©[Roger Brown] vía Pexels.com.Y lo más importante de todo, ¿qué podemos esperar de las criptomonedas y el mundo blockchain? Obviamente, no podemos ver el futuro, pero podemos mirar al pasado y sacar conclusiones. Posiblemente, este mismo tipo de preguntas nos estaríamos haciendo hace unos veinte años si nos hubiéramos interesado por el sector de Internet y nos hubieran asaltado las mismas dudas, pero aquí estamos y todo indica que el sector de las criptomonedas seguirá el mismo camino en el futuro, como lo ha hecho hasta ahora.
Seleccion natural
Probablemente, seguirá habiendo fuertes altibajos, hasta que haya una percepción más objetiva del valor real de estos activos y, en el camino, como sucedió con el sector de internet, se producirá un proceso de selección natural, en el que sólo quedan aquellos proyectos más sólidos.
Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas novedades tecnológicas en tu email.