
Guardianes de la Galaxia y los mecanismos de la evolución
Guardianes de la Galaxia pisa fuerte en los cines con el reciente lanzamiento de su tercera entrega. Según la crítica, es uno de los mejores que ha estrenado Marvel en mucho tiempo y lo cierto es que últimamente la franquicia ha flaqueado en sus novedades con películas algo flojas y series que, aunque entretenidas, se sentían algo desconectadas entre sí. y con el resto del MCU (Marvel Cinematic Universe). Por todo ello, nos arriesgamos a decir que desde ' Vengadores: Endgame' (2019) los fans no se han divertido tanto viendo a sus superhéroes favoritos en la gran pantalla.
La fórmula del éxito de Guardianes de la Galaxia es sencilla, seguir haciendo lo que mejor saben hacer: sus propias aventuras, es decir, enredos que tienen que ver con sus propios protagonistas, aunque bastante relevantes galácticamente hablando; grandes dosis de humor de algunos de los personajes más diversos y una banda sonora con carácter ochentero. ¡No es una broma! Ese toque sencillo es una de las claves más atractivas de esta saga . No es lo mismo vivir una batalla épica sin más, como en toda historia de acción que se precie, que hacerlo al ritmo de 'Hooked on a feeling' de Blue Swede; es otro nivel.
En esta nueva entrega nos adentramos por fin en el pasado y origen de uno de los personajes más queridos del equipo de Guardianes : Rocket, el mapache. Y cuando se revela su historia y se presenta al villano de la película, se abre un melón polémico: la evolución de la especie, el poder de la genética y hasta qué punto es lícito modificarla o intervenir en ella.
¿Cómo han evolucionado las diferentes especies? ¿Por qué algunos tienen lo que catalogamos como inteligencia y otros no? ¿Existe un único camino evolutivo?
Y estas preguntas se aplican tanto a la vida real como a la ciencia ficción.
Los mecanismos de la evolución
Para empezar, el término 'evolución' se refiere al cambio o transformación gradual de un estado a otro. Además, refiriéndonos a la evolución biológica de las especies, podemos afirmar que es el conjunto de cambios a nivel genético, es decir, en el genotipo o acervo genético; y en la expresión de estos genes (fenotipo): el aspecto visible, la composición final de cada ser, etc. que dan lugar a la diversidad de formas de vida existentes. A través de la evolución, las especies cambian y dan lugar a otras diferentes.
Esto ocurre porque hay una serie de mecanismos operando que inducen la variabilidad. Si, generación tras generación, todos los individuos que suceden a sus antepasados fueran los mismos, no habría evolución alguna. ¿Y cuáles son estos mecanismos?
• Mutación: Para empezar, esta es la fuente original de variación genética. Se trata de aquellos cambios en los genes que ocurren espontáneamente y que inducen nuevas expresiones de estos. Es uno de los mecanismos más importantes, pero su tasa de aparición no es demasiado alta, por lo que por sí solo no tendría tanto impacto como en combinación con los otros mecanismos evolutivos.
• Reproducción sexual y apareamiento no aleatorio: La reproducción sexual por sí sola induce variabilidad en la descendencia, ya que los gametos (óvulos y espermatozoides) se unen para formar nuevos individuos, creando seres diferentes a sus antepasados. La variabilidad extra la agrega el hecho de que estas uniones no son aleatorias, sino que los organismos pueden mostrar preferencias a la hora de seleccionar pareja, con lo cual algunas características pueden ser más apreciadas y favorecidas y así aparecer con mayor frecuencia en futuras generaciones.
• Selección natural: Otro de los grandes conocidos. Seguro que la supervivencia del más apto nos suena familiar. ¡Noooo! ¡Gran error! Se trata de la supervivencia de los mejor adaptados. Porque en línea con lo anterior, existen ciertas características que hacen que los individuos sean más o menos aptos para sobrevivir en determinados ambientes, por lo que unos favorecidos sobrevivirán y se reproducirán con más facilidad y otros no tanto.
• Flujo de genes: Es un mecanismo menos conocido, pero igualmente importante. Se ocupa del movimiento de genes fuera o dentro de una población. Se comprende fácilmente cuando situamos diferentes poblaciones de individuos y se produce algún desplazamiento de sus organismos de unos a otros. Imagina irte a vivir a otro país, por ejemplo. Las características genéticas, físicas, etc. que portamos pueden ser muy diferentes a las de los locales, por lo que estaríamos introduciendo variabilidad genética en esa población a la que nos dirigimos. Si tenemos descendencia en ella nuestros hijos tendrían una mezcla genética de ambas poblaciones de origen.
• Deriva genética: o lo que es lo mismo, la influencia del tamaño de la población y el azar. Quizás el mecanismo más desconocido; ¡vamos a verlo! Puede suceder que por razones aleatorias cambie la composición genética de una población. Un ejemplo tonto para entenderlo: imagina que tenemos una pequeña población de 10 habitantes, 6 personas de cabello castaño y 4 de cabello rubio; por casualidad de la vida, los 6 morenos mueren por enfermedad, accidente... y por lo tanto en esa población solo quedan los genes para el cabello rubio para pasar a la descendencia. Ha habido un gran cambio en las posibilidades genéticas que tenía la población antes y después de la pérdida de esos individuos, y este efecto es más pronunciado cuanto menor es la población.
antepasado universal
Viendo como las especies se diversifican, como si fueran las ramas de un árbol, surge otra idea curiosa: entonces, si retrocedemos y retrocedemos lo suficiente en la historia de la vida... ¿Llegaremos a la primera de todas las especies? De aquello de lo que se supone que surgen los demás a través de los mecanismos antes mencionados.
Cladograma.WIKIPEDIABueno... teóricamente sí. Se llama LUCA (último ancestro común universal) o LUA (último ancestro universal) y es precisamente eso, el ancestro común más reciente de todo el conjunto de organismos vivos actuales y probablemente de los que ya no están pero de los que nos conocemos. tienen evidencia de sus fósiles.
Según los relojes moleculares, es decir, las técnicas utilizadas hasta la fecha basadas en la divergencia genética entre dos especies (diferencias entre dos secuencias de ADN), se estima que los LUCA vivieron hace aproximadamente 4.350 millones de años . ¡Eso no es nada! !
¿Un solo camino evolutivo?
Y dada toda la información anterior, seguramente ya se desprende que gran parte de la 'culpa' de que estemos aquí y ahora, que seamos como somos y que las especies que nos acompañan sean lo que son, es azarosa. Es decir, no había una receta evolutiva preescrita que nos haya llevado hasta hoy, y tampoco la hay para el futuro. ¿Podría haber sido diferente? ¡Sí! ¡Por supuesto! Había infinitas posibilidades y caminos, pero solo se puede seguir uno. Como la vida misma.
Y ahora, casi como expertos genetistas, seguro que podríamos darle un par de lecciones al villano de esta última entrega de Guardianes de la Galaxia, que se hace llamar ' Alto Evolucionador' , en su búsqueda de la especie perfecta.
¿Por qué fracasan sus experimentos? Seguro que si has visto la película y leído este artículo tienes alguna idea y si no... ¡Ya estás tardando!