
Espinas, fósiles, dientes y carbón... El hallazgo arqueológico que demuestra que cocinamos 600.000 años antes de lo que se pensaba
El pescado crudo puede estar bien (de hecho, nos encanta el sushi), pero nos gusta más cocido, en su punto, sin pasarse, pero cocido. Eso es lo que pensamos hoy y eso es lo que pensaban los humanos que caminaron por este planeta hace 780.000 años. No conocían el sushi pero ya habían descubierto que la comida cocinada sabía y sabía mejor .
Un estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) concluye que hace 780.000 años ya cocinábamos pescado. Eso significa que los humanos estaban cocinando mucho antes de lo que se pensaba.
La cocina se considera un elemento clave en el éxito evolutivo del género Homo
'Aunque la cocina se considera un elemento clave en el éxito evolutivo del género Homo, ya que influye en varios aspectos biológicos y sociales, aún se desconoce cuándo comenzó la cocción intencional ', comienza la investigación publicada en la revista Nature Ecology and Evolve .
¿Cuándo empezamos a cocinar?
Hasta el día de hoy, la primera evidencia del uso de la cocina se había localizado hace 170.000 años con los neandertales y el Homo sapiens. Pero este estudio retrasa esa fecha en más de 600.000 años. Según sus autores, es la primera evidencia del uso del fuego para cocinar.
Y es importante porque la cocina marca un punto de inflexión importante en la historia de la humanidad . Al cocinar los alimentos, los humanos facilitaron la masticación y la digestión. Eso a su vez ayudó, y mucho, a nuestra expansión por el planeta. Se cree que el fuego fue dominado por primera vez por el Homo erectus hace alrededor de 1,7 millones de años.
Los investigadores han trabajado durante 16 años catalogando miles de restos de peces de un sitio en el norte de Israel.
Para llegar a la conclusión de que estábamos cocinando hace 780.000 años, los científicos catalogaron miles de restos de peces encontrados en el yacimiento de Gesher Benot Ya'aqov (norte de Israel). Este sitio, cerca de las orillas del río Jordán, fue anteriormente un lago.
'Era como enfrentarse a un rompecabezas, con más y más información hasta que se podía contar una historia sobre la evolución humana', explicó a la AFP Irit Zohar, autora principal del estudio . Este arqueólogo del Museo Steinhardt de Historia Natural de la Universidad de Tel Aviv ha liderado la investigación de estos restos durante 16 años.
En el sitio encontraron fósiles de peces, lo que les ayudó a investigar el origen de la cocina. La primera pista provino de un área donde no había espinas pero sí muchos dientes de pescado . Según el Zohar, esto podría apuntar a la cocción, ya que las espinas de pescado se ablandan y se desintegran a temperaturas inferiores a los 500ºC, pero sus dientes aguantan. .
¿Fuego para calentar o fuego para cocinar?
En esa misma zona encontraron trozos de carbón , lo que indica que en el lugar se utilizaba fuego. Pero, ¿era fuego para calentar o para cocinar? Es decir, ¿cocinaron el pescado en ese fuego o simplemente comieron pescado crudo y luego tiraron los restos al fuego?
.WIKIPEDIA/Paul HarrisonLa tesis de que se trataba de pescado cocido se apoyaba en el hecho de que la mayoría de los dientes pertenecían a solo dos especies de carpas particularmente grandes, de hasta 2 metros de largo: Luciobarbus longiceps y Carasobarbus canis . Según el trabajo de Zohar, esto sugiere que habían elegido esos pescados y no otros para su carne 'suculenta'.
Los dientes de estos pescados habían sido sometidos a 200-500ºC, el rango de temperatura para cocinar pescado.
El elemento final fue el análisis de los dientes. Los investigadores utilizaron una técnica llamada análisis de difracción de rayos X para analizar el esmalte de los dientes de los peces. Querían saber cómo el calor de ese fuego había cambiado la estructura de los cristales que forman el esmalte.
Estos cristales se alargan cuando se calientan, explica Zohar, y eso es lo que sucedió. Al comparar los resultados con los de otros fósiles de peces, descubrieron que los dientes de esta zona del lago habían sido sometidos a una temperatura de entre 200 y 500ºC. .
Ese rango de temperaturas es adecuado para cocinar pescado (desde ligero hasta bien hecho). Esto, señala el estudio, 'sugiere que el pescado de los horizontes arqueológicos había sido cocinado y comido in situ '.