
El Telescopio Espacial Hubble capta la explosión de una estrella ocurrida hace 11.000 millones de años
El Telescopio Espacial Hubble ha conseguido fotografiar en una sola imagen las primeras fases de la explosión de una estrella supernova , ocurrida hace 11.000 millones de años, cuando el universo aún era 'primitivo'.
Este hallazgo, cuya imagen aparece publicada este miércoles en la revista Nature , podría mejorar el conocimiento científico sobre la formación de estrellas y galaxias en los orígenes del universo, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La instantánea captada por el Hubble -el telescopio espacial de la ESA y la NASA- recoge tres momentos distintos a las pocas horas de la explosión de la supernova -ocurrida hace 11.000 millones de años- y corresponde a una estrella 500 veces más grande. mayor que el Sol.
Es la primera vez que se observa con tanta precisión a esta distancia una supernova en sus primeras etapas y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo, subraya el CSIC en una nota de prensa difundida. este miercoles .
'Es bastante raro que se pueda detectar una supernova en una etapa muy temprana, porque esa etapa es muy corta ', según Wenlei Chen, primer autor del artículo e investigador de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota. (Estados Unidos). .
El telescopio Hubble ha captado tres momentos únicos de la explosión de la supernova a lo largo de diferentes fases, que llegó a la Tierra al mismo tiempo.
fenómeno de lentes gravitacionales
Esta imagen se ha conseguido gracias al fenómeno llamado 'lente gravitacional' : este efecto lo produce un cúmulo de galaxias, con una masa miles de veces mayor que la de la Vía Láctea, que amplifica la luz que producen los objetos que se encuentran alejados y alineados. justo detrás del grupo.
De esta forma, funciona como lo haría una lente: magnifica la luz procedente de la supernova y la hace visible al telescopio espacial .
De esta forma, el cúmulo de galaxias conocido como Abell 370 ha actuado como si fuera la lente , ha magnificado la luz de la supernova lejana, que se encontraba detrás del cúmulo.
Las imágenes ampliadas por esta lente han tomado tres rutas diferentes a través del cúmulo , debido a las diferencias de longitud en los caminos tomados por la luz de la supernova, la ralentización del tiempo y la deformación del espacio por la gravedad que ya había predicho Albert Einstein. , explica el CSIC.
Tres momentos en una foto
Sin embargo, como la luz tarda distintos tiempos en recorrer estos tres caminos, la imagen captada por el Hubble muestra tres instantes de la explosión en una sola fotografía , según explica José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (centro mixto español de el CSIC y la Universidad de Cantabria).
El investigador, que ha participado en la interpretación del efecto de 'lente gravitacional' y los tiempos entre las distintas imágenes de la supernova, precisa que, entre estos tres instantes, uno de ellos corresponde a tan solo unas horas después de la explosión .
Además, el telescopio ha captado los cambios de temperatura de la supernova , que se observan con la variación de su color: cuanto más azul, más caliente es la supernova, y, a medida que se enfría, su luz se vuelve más roja.
'Ves diferentes colores en las tres imágenes ', dice Patrick Kelly, líder del estudio y profesor de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota.
Y agregó: 'En el núcleo de la estrella masiva hay un choque, se calienta y luego ves que se enfría. Es probablemente una de las cosas más increíbles que he visto '.
Una estrella moribunda en el universo primitivo
Las observaciones muestran que la estrella supergigante roja era 500 veces más grande que el Sol, afirma el CSIC, y asegura que es la primera vez que el equipo de investigación es capaz de medir las dimensiones de una estrella moribunda en el universo más primitivo .
Para lograrlo, se han basado en algoritmos de aprendizaje automático para medir el brillo y la velocidad de enfriamiento de la estrella.
Ahora, aprovechando la llegada del nuevo telescopio espacial James Webb de la NASA, el equipo planea comenzar a observar supernovas aún más lejos y crear un catálogo de supernovas que ayudará a comprender si las estrellas que existieron hace miles de millones de años son diferentes. de las del universo que hoy se conoce.