
Descubren que una técnica genética de 'corta y pega' permite al sistema inmunitario centrar su ataque contra el cáncer
Un equipo científico ha logrado utilizar la tecnología de edición de genes CRISPR para insertar genes que permiten a las células inmunitarias centrar su ataque en las células cancerosas , dejando potencialmente ilesas a las células normales.
Este nuevo enfoque que aumenta la eficacia de la inmunoterapia ha sido probado en un ensayo clínico de fase I con 16 pacientes con varios tipos de cáncer -colon, mama y pulmón-; Esta es una prueba preliminar de concepto que muestra que el sistema inmunitario de una paciente puede reprogramarse para reconocer su propio cáncer.
Los resultados se presentaron en la reunión anual de la Sociedad de Inmunoterapia del Cáncer y se publican en la revista Nature. El trabajo está codirigido por el español Antoni Ribas , investigador del Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California (UCLA), y profesor de medicina del mismo.
CRISPR/Cas9 es una herramienta biológica que permite modificar el genoma ; como un editor de texto, es capaz de manipular el genoma a través de un mecanismo que 'corta y pega' secuencias de ADN.
La técnica CRISPR se ha utilizado previamente en humanos para eliminar genes específicos y permitir que el sistema inmunitario se vuelva más activo contra el cáncer.
La herramienta es capaz de manipular el genoma mediante un mecanismo que 'corta y pega' secuencias de ADN
En este nuevo trabajo, los investigadores informan sobre la posibilidad de usar CRISPR no solo para eliminar genes específicos, sino también para insertar otros nuevos en las células inmunitarias , redirigiéndolas de manera eficiente para que reconozcan mutaciones en las propias células cancerosas del paciente.
Células T para matar células cancerosas
Según un comunicado de prensa de la UCLA, cuando se infunden nuevamente en los pacientes, estas células inmunitarias diseñadas por CRISPR se dirigen preferentemente al cáncer y se convierten en las células inmunitarias más ampliamente representadas allí.
El sistema inmunitario contiene células T que pueden usar receptores específicos para encontrar y destruir células cancerosas. Desafortunadamente, los pacientes a menudo no tienen suficientes de estas células inmunes para atacar el cáncer de manera completa y efectiva.
Además, los receptores son diferentes para cada paciente, por lo que encontrar una forma eficiente de aislarlos e insertarlos en las células inmunitarias es clave para generar una terapia personalizada contra las células cancerosas.
La nueva investigación revela una forma eficiente de aislar estos receptores inmunitarios de la propia sangre del paciente utilizando tecnologías desarrolladas por el equipo de Ribas en colaboración, entre otros, con el premio Nobel David Baltimore, y luego desarrolladas para el ensayo por PACT Pharma.
'Se trata de un salto adelante en el desarrollo del tratamiento personalizado del cáncer , en el que para tratarlo se utiliza el aislamiento de receptores inmunitarios que reconocen específicamente las mutaciones del propio cáncer del paciente', afirma Ribas.
El tratamiento resultó en la estabilización de la enfermedad en cinco de los 16 pacientes analizados, mientras que los otros once experimentaron progresión y dos pacientes mostraron respuestas adversas.
Después de la administración de quimioterapia , se infundió a los pacientes hasta tres de estas preparaciones de células inmunitarias editadas genéticamente, aplicando un total de 37 receptores inmunitarios a los 16 pacientes que participaron en la investigación.
El tratamiento condujo a la estabilización de la enfermedad en cinco de los 16 pacientes analizados , mientras que los otros once experimentaron progresión, resume la revista Nature.
Limitaciones de la estrategia
Solo dos pacientes mostraron respuestas adversas atribuidas a la terapia con células T (ambos se recuperaron rápidamente), mientras que todos experimentaron los efectos secundarios esperados del tratamiento con quimioterapia.
Aunque el beneficio clínico en términos de respuesta del paciente fue limitado, el estudio demuestra la factibilidad potencial de esta estrategia terapéutica, dice Nature.
Recuerde que los autores destacan algunas limitaciones de su enfoque, como el tiempo necesario para caracterizar los antígenos potenciales y aislar, clonar y probar los receptores de células T.
Sin embargo, los investigadores indican que algunos de los procesos mejoraron durante la duración del ensayo y sugieren que, por lo tanto, son posibles mejoras adicionales.