¿Aviso de erupción en el Teide? Identifican un 'corazón caliente' de magma a menos de diez kilómetros de la boca del volcán
Un estudio científico ha permitido visualizar y caracterizar por primera vez un 'corazón caliente' de magma bajo la isla de Tenerife , situado a menos de 10 kilómetros de profundidad de la boca del volcán Teide, que podría ser un indicio precursor de un proceso eruptivo en ella.
Se trata de una colaboración científica entre investigadores del Instituto Trofimuk de Geología y Geofísica del Petróleo de Novosibirsk, en Rusia, el Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcan) y la Universidad de Granada . La investigación, informa la Universidad de Granada, ha desvelado los secretos del interior de la isla de Tenerife a través de un nuevo estudio de tomografía sísmica que ha incluido el análisis de la microsismicidad localizada en el interior de la isla.
Según los investigadores, la tomografía muestra claramente que, en la corteza por debajo de la caldera de Las Cañadas, es posible la presencia de pequeños reservorios magmáticos a profundidades inferiores a los cinco kilómetros. Estos depósitos permiten que el magma se enfríe, cambiando su composición química. hacia la fonolita, un tipo de magma potencialmente explosivo.
Estos reservorios magmáticos pueden ser el origen de erupciones altamente explosivas como la que se produjo en el volcán de Montaña Blanca hace unos 2.000 años y que fue de tipo subpliniano, explican los científicos. El estudio también apunta por qué las erupciones en Tenerife que se producen fuera de la caldera de Las Cañadas tienen un carácter más efusivo.
Los resultados de este estudio, que han sido publicados recientemente en el 'Journal of Geophysical Research', una de las revistas científicas internacionales más relevantes en el campo de la geofísica publicada por la American Geophysical Society, constituyen una importante herramienta para interpretar el aumento de la sismicidad . en Tenerife y la emisión de dióxido de carbono del cráter del Teide, que el Involcan detecta desde finales de 2016.
Una 'burbuja' de magma
Esta actividad, añaden, podría estar relacionada con el lento ascenso de un diapiro, es decir, una 'burbuja' de magma, a profundidades superiores a los 10 kilómetros por debajo del Teide, conocimiento que será útil para una mejor interpretación de las señales precursoras. de un posible proceso eruptivo en Tenerife.
Este estudio de tomografía sísmica ha sido posible gracias a la puesta en marcha en 2016 de la Red Sísmica de Canarias gestionada por el Instituto Vulcanológico de Canarias y que en la actualidad cuenta con 19 estaciones sísmicas de banda ancha que han permitido rebajar la capacidad de detección y localización de miles de micro-terremotos en Tenerife.
Los datos, junto con los registrados previamente por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), han permitido utilizar la tomografía sísmica para investigar el interior de la isla hasta una profundidad de 20 kilómetros , y determinar la velocidad de las ondas sísmicas S, que son los más sensibles a la presencia de fluidos hidrotermales y magma.