El dólar blue, símbolo ineludible del mercado cambiario argentino, ha experimentado una nueva escalada en su valor, alcanzando un nivel de 1.230 pesos para la venta.
En paralelo a esta fluctuación, las cuevas virtuales o exchanges cripto están registrando un interés creciente en stablecoins como USDT, que se cotizan por debajo del blue pero anticipan sus movimientos.
Las stablecoins, al estar vinculadas directamente con el dólar, actúan como un termómetro para la demanda real y la confianza en la divisa estadounidense, explica , analista financiero especializado en criptomonedas.
USDT, la stablecoin más popular en Argentina, se negocia alrededor de 1.222 pesos en plataformas como Binance, lo que sugiere una posible tendencia a la baja del dólar blue en el corto plazo.
Según datos de CriptoYa, su cotización puede llegar hasta los 1.258 pesos.
Esta situación genera interrogantes sobre el futuro del dólar blue.
Algunos expertos consideran que las stablecoins, con su estabilidad y accesibilidad instantánea, podrían desplazar al dólar blue como la principal herramienta para dolarizar ahorros en un entorno de alta incertidumbre económica.
En momentos de volatilidad política o económica, como elecciones o crisis financieras, las stablecoins han demostrado ser una alternativa más confiable que el dólar blue, afirma , experto en finanzas digitales.
La popularidad de USDT se debe a su vinculación directa con el dólar estadounidense y a su capacidad para minimizar la volatilidad inherente al mercado cripto.
Su facilidad de compra y venta en cualquier momento del día las convierte en una opción atractiva para los ahorristas argentinos.
El auge de las stablecoins como alternativa al dólar blue representa un cambio significativo en el panorama económico argentino, con importantes implicaciones para la estabilidad financiera y la confianza en las instituciones.