El programa provincial de Zoonosis entregó a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, un total de 220 alacranes vivos para la elaboración de suero antiveneno.
Desde noviembre pasado se han realizado dos entregas: una de 50 ejemplares el mes pasado y otra de 30 este lunes.
Esta última fue realizada durante una visita del personal del Instituto Malbrán a Salta como parte de una recorrida por provincias del norte del país.
La importancia de esta donación radica en que, a partir del veneno extraído de estos alacranes vivos -un proceso que demanda aproximadamente cuatro meses-, se produce el antídoto necesario para tratar las picaduras de alacrán.
Una picadura de alacrán puede representar mayor complicación en menores de tres años y adultos mayores, señala un experto en salud pública, por lo que la disponibilidad de suero antiveneno es crucial para garantizar la atención médica adecuada.
El jefe del programa de Zoonosis, Nicolás Ruiz de Huidobro, destacó la colaboración ciudadana: Diariamente estamos recibiendo entre tres y cinco alacranes, es un aporte muy valioso de parte de la comunidad.
La campaña se extenderá hasta marzo o abril, dependiendo de las condiciones climáticas.
Ruiz de Huidobro pidió a los vecinos que, en caso de encontrar alacranes dentro de sus hogares, los capturen con sumo cuidado y sin exponerse al riesgo de una picadura.
No tocar al animal con las manos, recomienda el funcionario.Además, se aconseja evitar el uso de insecticidas o productos químicos para capturarlos.
Cualquier duda o inquietud pueden ser resueltas contactando al programa de Zoonosis a través del número 0387 4215918 o por WhatsApp al 3875760002, en la sede ubicada en Belgrano 1349.