La implementación de la receta electrónica en Salta avanza a un ritmo lento, dejando coexistencia entre los sistemas digital y tradicional.
Aunque entidades como PAMI han sido pioneras en su adopción, logrando agilizar considerablemente la atención médica, la generalización del sistema aún enfrenta obstáculos.
Susana Carrasco, presidenta de la Cámara de Farmacias de Salta, destaca que la falta de preparación tecnológica de algunas obras sociales y la deficiente conectividad en ciertas zonas de la provincia son factores clave que dificultan el proceso.
Tenemos zonas en la provincia que no tienen acceso a internet o no tienen buen servicio de internet, y eso es complicado, explica Carrasco.
A pesar de las dificultades, PAMI ha sido un referente positivo al implementar completamente la receta electrónica desde la pandemia, lo cual ha permitido una mayor precisión en la dispensación de medicamentos, evitando errores comunes como la falta de firma, sello o fecha.
Con la receta electrónica solucionamos todo eso, aseguró Carrasco durante una entrevista en Radio Salta.
Enfatiza que el acceso a internet es fundamental para su correcto funcionamiento.
La transición también implica ajustes para los médicos, quienes deben adaptarse a nuevos requisitos técnicos como la firma electrónica y el registro de su especialidad en los sistemas digitales.
Hay distintos tipos de sistemas a los que los médicos deben acceder, y esto requiere ciertos ajustes que aún no se han terminado de implementar, afirma Carrasco.
Desde el sector farmacéutico, se señala que si bien la receta electrónica facilita la lectura de las indicaciones médicas, todavía existe una barrera para algunas personas mayores que no están familiarizadas con la tecnología.
Carrasco menciona que aunque muchos jubilados ya se han adaptado gracias a PAMI, algunos resisten el cambio.
Aclara que existen excepciones para tratamientos específicos como los oncológicos y la provisión de pañales, que aún requieren recetas en papel.
La venta de medicamentos ha experimentado una caída significativa debido a cambios en las coberturas de las obras sociales.
Tuvimos una caída del 19% en unidades respecto al año anterior, señala Carrasco. En cuanto a la reciente regulación anunciada por el gobierno nacional que limita la prescripción de medicamentos a médicos acreditados como prestadores de la obra social, Carrasco asegura que aún no tiene información precisa sobre su aplicación, pero menciona que la provincia podría adherirse a un decreto nacional en esos casos.
Se estima que esta medida se aplicaría principalmente a tratamientos de alto costo como los oncológicos, trasplantes o enfermedades raras, debido a que estos medicamentos tienen un mayor recupero por parte del gobierno nacional.
Entiendo que es para ese tipo de tratamientos, porque son medicamentos de alto costo y tienen un recupero por parte de Nación, explica Carrasco.
La presidenta de la Cámara de Farmacias también destaca los potenciales beneficios del control digital del consumo de medicamentos, evitando el sobreconsumo y los fraudes en la prescripción.
En su momento hubo un sobreconsumo en PAMI, donde pacientes retiraban cantidades excesivas de medicamentos, que luego quedaban vencidos en sus casas o eran regalados, explica Carrasco.