A un mes de la reactivación del sistema de cámaras de fiscalización de tránsito en Salta, el secretario de Tránsito municipal, Matías Assenatto, afirmó que se observa un impacto positivo en la reducción de infracciones, especialmente colisiones leves.

En entrevista con Radio Salta, Assenatto destacó que lo que buscamos con las cámaras es prevenir el incumplimiento de las normas de tránsito y que ya se observa una disminución en las pequeñas colisiones.

Según datos oficiales, durante los primeros días de prueba del sistema, cuando aún no se aplicaban sanciones, se registraron hasta 3.000 infracciones diarias.

La instalación de cámaras forma parte de una estrategia integral para mejorar la seguridad vial, con el objetivo de generar conciencia en los conductores sobre la importancia del respeto a las normas de tránsito.

El funcionario también celebró un logro significativo: la reducción del número de siniestros viales en un 23,8% durante el año 2024, superando la meta inicial del 15% establecida por el intendente Emiliano Durand.

Esperamos alcanzar una reducción del 30% en dos años, señaló Assenatto, quien añadió que este avance demuestra que las acciones implementadas están siendo comprendidas por la sociedad.

No obstante, Assenatto enfatizó que el cambio cultural es clave y depende de cada conductor. En ese sentido, se refirió a un dato preocupante: el 50% de los vehículos que cruzan semáforos en rojo o no respetan la senda peatonal son colectivos del transporte público.

Ante esta situación, se han iniciado gestiones con las empresas responsables para tomar medidas correctivas.

Assenatto explicó el proceso de sanción por fotomultas, que incluye el análisis de imágenes, identificación de patentes y validación de infracciones.

El Tribunal de Faltas es el organismo encargado de establecer las sanciones, otorgando a los infractores 45 días para presentar descargos o pagar la multa con un descuento del 50%.

El secretario también abordó la problemática de Ubermoto, una aplicación ilegal en Salta pero que ha ganado popularidad.

Si bien aclaró que Ubermoto no está permitido en la ciudad, el objetivo principal de los controles es garantizar la seguridad de todos los vehículos, sin importar su legalidad.

Nuestra prioridad es que los vehículos cumplan con las normas, enfatizó Assenatto.
Finalmente, se refirió a la reducción del número de casos de alcoholemia durante las fiestas de fin de año: del 2% en relación a los 1.800 vehículos inspeccionados, lo que representa una disminución del 60%.

Este descenso es un indicador claro de que la conducta de los vecinos está cambiando, afirmó Assenatto.