La construcción en Salta: Entre la paradoja y el retroceso.
El sector de la construcción salteño presenta una compleja situación, marcada por una paradoja: mientras a nivel nacional se registra una tendencia al alza en la ocupación formal, en Salta se observa un descenso significativo.
A pesar de que en los primeros diez meses del año, la provincia acumula más obreros de la construcción que en el mismo periodo de 2023, con un crecimiento interanual del 1,6%, octubre marcó un punto de inflexión.
El número de empleados formales en este sector alcanzó su mínimo histórico para ese mes, con 11.378 puestos, lo que supone una caída del 7,8% respecto a octubre de 2023 y del 2,3% respecto a septiembre de ese mismo año.
Este retroceso se explica por la desaceleración en las inversiones mineras, principal motor de la actividad en Salta.
La disminución del precio internacional del litio ha llevado a una paralización de proyectos en etapas previas a la construcción, impactando directamente el empleo en el sector.
La minería ha sido un factor clave para el crecimiento del empleo en la construcción durante los últimos años, explica Juan Pérez, economista especializado en el sector, pero la reciente caída del precio del litio ha generado una incertidumbre que se refleja en la disminución de las inversiones y, por ende, en la pérdida de puestos de trabajo.
De esta factor externo, la falta de inversión pública también juega un papel importante.
La obra pública no ha contribuido significativamente al empleo en la construcción, añade María González, representante del Sindicato de Obreros de la Construcción de Salta.
En otros momentos históricos, las obras públicas han sido un contrapeso a la fluctuación del sector privado.
A nivel nacional, el panorama es distinto.Octubre registró un total de 357.070 puestos de trabajo formal en construcción, marcando un crecimiento mensual del 0,3% y una recuperación gradual tras meses de caída.
Se observa una desaceleración en la tasa de crecimiento.
A pesar de la situación actual, el sector espera que la inversión pública en infraestructura pueda dinamizar la actividad en el futuro.
Es fundamental que el gobierno nacional impulse proyectos de obra pública para generar empleo y estimular la economía, afirma Carlos Díaz, presidente del Instituto Argentino de Constructores (IAC).