El incumplimiento generalizado de la normativa vigente sobre el uso de pirotecnia sonora en Salta durante las fiestas de fin de año ha impulsado una nueva iniciativa legislativa que busca fortalecer la prohibición total de estos elementos.
El senador Javier Mónico, junto a Padres TGD TEA Salta, lidera un proyecto que busca avanzar hacia una legislación más estricta, con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos, especialmente aquellos más vulnerables.
A pesar de que la Ley Provincial Nº 8.340 y la Ordenanza Municipal Nº 15.546 prohíben el uso, tenencia y comercialización de pirotecnia sonora desde hace varios años, la situación no ha mejorado.
Durante las últimas celebraciones navideñas y de fin de año, se observó un masivo uso de estos elementos, especialmente en la medianoche y madrugada, con puntos de venta improvisados que evidencian la falta de control efectivo.
Las sanciones actuales no han tenido el impacto disuasorio esperado, señala Luis González, representante de Padres TGD TEA Salta, quien destaca que el fracaso de las campañas de concientización ha dejado en evidencia la falta de empatía hacia los sectores más afectados por la pirotecnia sonora: personas con trastornos del espectro autista, adultos mayores, animales domésticos y silvestres.
El nuevo proyecto propone una serie de medidas para abordar este problema desde diferentes ángulos.
Se busca implementar penalizaciones más rigurosas para quienes incumplan la prohibición, tanto en el ámbito comercial como en el uso personal.
Se implementará un mecanismo de monitoreo y control más eficaz, con la participación activa de las fuerzas de seguridad y la sociedad civil.
Responsabilidad Social y Educación:
Una parte fundamental del proyecto radica en promover un cambio cultural a través de la educación y la sensibilización.
Se propone la implementación de módulos educativos obligatorios en todas las instituciones de nivel primario y secundario, tanto públicas como privadas, durante las últimas semanas del ciclo lectivo.
Estos módulos incluirán información sobre los riesgos para la salud, el medio ambiente y los animales, el impacto social en personas vulnerables, así como alternativas seguras para celebrar responsablemente sin pirotecnia.
Es una cuestión de empatía, afirma González.Los salteños dejaron demostrado que en empatía tienen cero.
El proyecto busca no solo endurecer la legislación sino también fomentar la participación ciudadana y generar conciencia sobre los efectos negativos de la pirotecnia sonora.
Si se aprueba, este proyecto podría convertirse en un modelo para otras provincias, consolidando a Salta como pionera en la lucha por un entorno más inclusivo y respetuoso.