El comercio salteño respira un leve optimismo tras las fiestas

El comercio salteño respira un leve optimismo tras las fiestas.
Si bien el comercio en Salta aún no recupera su plena dinámica, registra un tímido repunte luego del fuerte movimiento de ventas durante la temporada navideña.

Los comerciantes locales, aunque optimistas, señalan que este escenario se ve marcado por una compra más cautelosa y una tendencia a priorizar productos esenciales.

Vemos que los precios se estabilizaron.El tema de la inflación va mejorando entonces los clientes pueden comprar algo más, a comparación de antes pero se llevan lo indispensable, lo que pueden pagar, comenta Belén, encargada de una tienda de indumentaria ubicada en la peatonal Alberdi.

Su testimonio refleja el panorama general: un aumento en las ventas, pero centrado en productos básicos y con métodos de pago que minimizan la deuda.

El turismo, que generalmente impulsa la economía local durante el verano, se ha visto afectado por un desplazamiento hacia destinos como Brasil, generando una menor afluencia a Salta.

Para diciembre pasado, para Navidad y Año Nuevo, recuperamos todo, la gente se endeudó para las fiestas pero nos sorprende que para enero siempre teníamos buena ventas por el turismo, el local se llenaba y ahora no vemos muchos turistas, explica Belén.

Esta situación genera preocupación entre los comerciantes, quienes ven en la falta de flujo turístico una amenaza potencial para las perspectivas económicas del sector.

La inflación controlada, aunque un signo positivo, aún enfrenta obstáculos como la venta ilegal, que, según el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Gustavo Herrera, complica al comerciante y complica todo porque al no pagar impuesto se retrasa o disminuye la posibilidad de pagar seguridad, salud, educación.

Herrera destaca la necesidad de combatir este fenómeno para garantizar el funcionamiento efectivo del sistema.

En cuanto a las perspectivas futuras, desde la Cámara esperan implementar centros comerciales a cielo abierto en los barrios, un proyecto que busca formalizar comercios y generar un impacto positivo en la economía local.