El proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) generó un fuerte debate durante una sesión especial del Senado provincial, donde funcionarios y legisladores analizaron la iniciativa presentada por el Gobierno.

El objetivo principal es modificar las restricciones actuales sobre la explotación forestal y promover una gestión más sostenible que beneficie tanto al medio ambiente como a la economía local.

Este proyecto representa dos años de trabajo intenso, involucrando a 130 organizaciones de la sociedad civil, desde instituciones académicas como la UNSa hasta productores rurales y grupos ambientalistas, explicó el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos.

De acuerdo con el funcionario, el proceso participativo buscaba lograr un consenso sobre las áreas de preservación y uso sustentable de los bosques nativos en Salta.

La Ley Nacional 26.331, que establece revisiones quinquenales del OTBN, estaba vigente desde 2009 y se encontraba pendiente de actualización desde 2014.

El proyecto presentado por el gobierno provincial busca generar un marco legal más flexible que permita actividades productivas sostenibles en zonas rurales, como la ganadería regenerativa y la implementación de bonos de carbono.

El objetivo es equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico de las comunidades locales, afirmó el secretario de Ambiente, Alejandro Aldazabal.

Senadores como Mashur Lapad destacaron que el proyecto representa una reparación histórica para departamentos como Rivadavia, donde las restricciones actuales limitan su potencial productivo.

Otros legisladores, como Walter Cruz y Enrique Cornejo, expresaron la necesidad de profundizar en ciertos aspectos del proyecto, como el funcionamiento del Consejo Asesor de Reordenamiento y el impacto en proyectos ya existentes.

El vicegobernador Antonio Marocco resaltó que la Ley de Bosques, también conocida como Ley Bonasso, no consideraba las realidades productivas del interior del país, perjudicando a provincias como Salta.

En un tono más crítico, el senador Esteban DAndrea abordó el impacto de la Resolución 111523 de la Unión Europea, que prohíbe la compra de productos provenientes de zonas deforestadas.

Según el ministro de los Ríos, esta resolución constituye una barrera arancelaria encubierta diseñada para presionar la baja de precios y actualmente se encuentra prorrogada.

El debate en el Senado refleja la complejidad del tema y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico en las áreas rurales.

La aprobación del proyecto, que aún requiere de más análisis y consenso, podría tener un impacto significativo en las comunidades locales y en la gestión sostenible de los recursos naturales en Salta.